Busqueda de contenidos

Personaje Político
Estudió la carrera de Leyes en su cuidad natal. Ya de joven fue miembro de varias organizaciones políticas y sociales católicas. Tras estudiar el doctorado en Madrid, consiguió una plaza como catedrático de Derecho Político en la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). Sin embargo, no permaneció demasiado tiempo en este trabajo. Cuando regresó a Madrid entró como colaborador de "El Debate", al frente del cual se encontraba Ángel Herrera Oria. Desde 1922 ingresó en las filas del Partido Social Popular, dirigido por Ángel Osorio y Gallardo. En tiempos del régimen dictatorial de Primo de Rivera, fue uno de los máximos colaboradores de José Calvo Sotelo. Diputado por la provincia de Salamanca en 1931, tras la dimisión de Herrera Oria, pasaría a dirigir el partido Acción Popular y más tarde la CEDA, agrupación de varios partidos derechistas. En 1933, la CEDA, con 115 diputados, se convirtió en el partido más numeroso de la Cámara. Gran orador, Gil-Robles formó parte del Gobierno Lerroux, en 1935, como ministro de la Guerra, colocando en puestos de responsabilidad a militares como Franco, Fanjul o Goded, más tarde protagonistas de la sublevación. Continuó en este cargo durante el gobierno de Chapaprieta, aunque mantuvo una política contraria en el ámbito económico, lo que acabó provocando la dimisión de éste y su cese en el Ministerio de Hacienda. Cuando en 1936 el Frente Popular se hizo con la victoria, Gil-Robles encabezó la oposición en el parlamento. En este tiempo la figura de Calvo Sotelo fue ganando relevancia, en detrimento de la suya. No obstante, cuando éste fue asesinado, Gil-Robles huyó del país. Ante el estallido inminente de la Guerra Civil, su nombre aparece entre los principales hostigadores que acabaron por desencadenar el conflicto. Desde este momento mostró su apoyo a Franco y le cedió a +Emilio Mola los fondos de su partido. Cuando finalizó el conflicto, mostró su apoyo a la monarquía en la figura de Juan de Borbón, del que fue consejero privado. Incluso en 1948 trató de firmar un acuerdo con Indalecio Prieto para su restauración. A su vuelta a España en 1953, secundó a aquellas facciones opuestas a la dictadura franquista. Su oposición a la dictadura le costó el destierro en 1962, por lo que se distanció al mismo tiempo del Conde de Barcelona. A partir de este momento, dedicó gran parte de su tiempo a desarrollar una intensa actividad literaria. Escribió, entre otras obras, "No fue posible la paz". Con la restauración de la monarquía y coincidiendo con la transición, volvió a su actividad política en representación de la democracia cristiana, pero sin éxito, por lo que se retiró definitivamente de la vida política. Unos años antes de su muerte publicó "La monarquía por la que luché".
Personaje Literato Político
Su educación discurre en Madrid y París. Gil y Zárate se convirtió en uno de los personajes más influyentes y con mayor prestigio dentro del ámbito educativo en España. Baluarte del carácter ilustrado y progresista, criticó con dureza los métodos de enseñanza y el atraso que predominaba en los sistemas de enseñanza de su época. De este modo propició la fundación de un Cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria, además de crear las bases para que el Estado se hiciera cargo de las instrucción pública, dejando al margen a la iglesia. En definitiva, se trataba de secularizar la enseñanza. Todo este pensamiento se resume en su obra "De la instrucción pública en España". Gil y Zárate perteneció a la Real Academia Española, fue director de Instrucción Pública y, junto con Pablo Montesino, fundó la Escuela Normal Central de Maestros de Madrid. Además, participó en el Plan Pidal, que afectaba a los Institutos de Segunda Enseñanza.
lugar
Las islas Gilbert, actualmente la República de Kiribati, son un archipiélago situado en Micronesia, el Pacífico occidental. Se trata de una alineación de dieciséis islotes coralinos dispuestos en un arco abierto hacia el NE. Su superficie total es de 260 km2, todos llanos. La pesca es abundante en las lagunas interiores, y se complementa con el cultivo de la palma de coco, el pandano y el taro. El archipiélago fue descubierto para Occidente por el inglés John Byron en 1765, aunque poco después fue visitado por el capitán T. Gilbert, quien les dio el nombre definitivo. Desde 1892 fue un protectorado británico, convirtiéndose en colonia inglesa en 1915. A partir de entonces fue administrada conjuntamente con Ellice, Fénix y Ocean, así como con algunas de las Line Island. En 1979 se produce la independencia de las Islas Gilbert como República de Kiribati.
obra
Figura identificada como Gilgamesh, antiguo rey de Uruk, que fue retratado en múltiples ocasiones, en homenaje a sus grandes hazañas y gestas.
Personaje Político
Entre los monarcas más conocidos del Próximo Oriente Asiático encontramos a Gilgamesh, protagonista de una de las epopeyas más antiguas conocidas lo que le convierte en un personaje casi legendario. Las actuales investigaciones le otorgan carácter histórico como rey de Uruk. Su actividad militar fue considerable, sometiendo a varias ciudades vecinas e incluso alcanzando la costa mediterránea en Líbano, empresa organizada en busca de la preciosa madera de los cedros de la zona. Los historiadores relacionan su reinado con el de Mebagaresi de Kish. En la epopeya de Gilgamesh se hace un exaltado canto a la amistad, manifestada en la estrecha relación del héroe con Enkidu. Tras el fallecimiento de éste, Gilgamesh conocerá de cerca lo implacable de la muerte, haciendo de la búsqueda de la inmortalidad su principal meta. Con este objetivo busca a Utnapishtin, héroe del diluvio universal -una especie de Noé mesopotámico- que le proporciona el nombre de una planta que hace rejuvenecer. Cuando Gilgamesh consigue encontrar la planta una serpiente se la arrebata, quedando claro que la inmortalidad sólo pertenece a los dioses. De esta manera acaba el poema.
Personaje
Personaje Pintor
<p><br>James Gillray fue un caricaturista inglés, recordado principalmente por sus caricaturas políticas animadas dirigidas contra Jorge III de Inglaterra y Napoleón I. A menudo escandalosas y violentas en su crítica, él aportó un sentido altamente dramático de situación y analogía al arte de la caricatura.</p><p>Gillray aprendió grabado de letras y en 1778 fue admitido como estudiante en la Real Academia. La primera caricatura que ciertamente es suya es "Paddy a Caballo", publicada en 1779. El nombre de la editora y vendedora de grabados de Gillray, la señorita Hanna Humphrey, está inseparablemente asociado con él; vivió en su casa durante todos los años de su fama y sus grabados se mostraban en las ventanas de su tienda.</p><p>Las caricaturas de Gillray se pueden dividir en dos categorías: políticas y sociales. Las caricaturas políticas forman un registro histórico de la última parte del reinado de Jorge III, a quien Gillray llamaba "Farmer George". Fueron ampliamente difundidas en toda Gran Bretaña y Europa. En esta serie, Jorge III, la Reina, el Príncipe de Gales, Charles James Fox, Edmund Burke, William Pitt y Napoleón son satirizados de manera mordaz; los dos últimos aparecen en una caricatura célebre, "El Pudín en Peligro". Entre las mejores sátiras de Gillray sobre el rey se encuentran "Los Anti-Sacarófagos", en la que el rey y la reina proponen prescindir del azúcar para gran horror de la familia, y las placas acompañantes de Farmer George y su esposa, "Freír Boquerones" y "Tostar Muffins". Después de 1807, Gillray declinó mentalmente y eventualmente se volvió insano.</p>