La cocina de Córdoba se caracteriza por ser del tipo mediterráneo, es decir, cocina de aceite y cocina de olores. El pasado árabe supone una gran influencia, haciendo que la verdura se guise y constituya un plato por sí misma. También se caracteriza por la preferencia por las mezclas agridulces, así como el empleo de la almendra, de los piñones y de la pasa en los guisos de carnes y verduras. La conquista cristiana aportó las diversas formas de elaborar la carne. Y los judíos dejaron algunos platos tales, como el guiso de habas secas con berenjenas, el gazpacho blanco de harina de habas y, sobre todo, algunos hábitos característicos en la cocina. La cocina cordobesa se abastece principalmente de los productos de la sierra, de la campiña y de pescados frescos, debido a su situación estratégica. De la sierra proceden las carnes de la caza y la ganadería; del valle del Guadalquivir, el aceite, el vino de Montilla-Moriles y Doña Mencía, las verduras y los cereales. Del Valle de los Pedroches y los pueblos cercanos proceden un excelente ganado vacuno, extraordinarios corderos y los mejores cerdos, los criados en el campo con bellota, que dan un jamón excelente. Aquellos cerdos de destete se fríen en trozos pequeños y crujientes, recibiendo el nombre de "cochifrito". Una mezcla de carne de cerdo y vacuno es la especialidad del "flamenquín", tratándose de un filete largo de ternera o de cerdo que, envuelto con jamón, se emborriza en pan y se fríe. Es también típico el rabo de toro, un estofado en el que el rabo aporta su gelatina, espesando la salsa. Los embutidos son igualmente dignos de mención, existiendo dos maneras de elaboración. En la Sierra se cura el chorizo y la morcilla al humo. En la Campiña, la morcilla de sangre y cebolla se hierve, y el chorizo se consume fresco, frito o hervido en vino con tomillo. La caza mayor es muy abundante, exportándose mayoritariamente fuera de Córdoba. Sin embargo se puede degustar como tapa el ciervo, el jabalí y el corzo. En Córdoba hay ciertas preferencias por pescados como el pez espada, el cazón guisado y la fritura de pescado, excelente por la calidad del aceite. Pero lo más característico es el pescado en adobo como, por ejemplo, la japuta palometa. Pero sin duda el plato estrella es el gazpacho, preparado de diversas formas, como el gazpacho de tomate o el gazpacho de almendras, que se toma con trozos de manzana y pasas. Muy típico de Córdoba es el salmorejo, especie de crema del gazpacho sin agua añadida, que se toma con trozos de jamón y huevo duro. También se aprecia la mezcla de culturas gastronómicas en la repostería, donde la influencia árabe está presente en dulces como los alfajores con su sabor a clavo, los dulces de almendra y azúcar y, sobre todo, un hojaldre relleno de cabello de ángel, llamado pastel cordobés. De origen cristiano son las perrunas, los pestiños llenos de canela, los polvorones, etc. Todos estos ricos y variados platos resaltan aún más su sabor regados con los vinos de la tierra, destacando los de crianza de Montilla, Moriles y de Doña Mencía, y los vinos que se han comenzando a producir últimamente, como los blancos de mesa, afrutados, de cosecha, etc.
Busqueda de contenidos
contexto
Debido a su posición geográfica, en Granada se unen la sierra, el mar y la vega, dando a su cocina una gran riqueza y variedad gastronómica. Los productos que proceden de su fértil vega son la base de muchos platos locales, como es el caso de las habas con jamón, la pipirrana, los cardos, y el gazpacho, entre otros. Entre los platos más típicos de la ciudad figuran la Tortilla del Sacromonte, elaborada con sesos cocidos y criadillas de ternera; el remojón granadino de bacalao y naranja; las saladíllas con habas, para San Cecilio y el día de la Cruz. El crudo invierno del interior ha propiciado la elaboración de consistentes platos, como el potaje de berzas, combinación de vegetales y legumbres, y el gitano; el puchero de habas verdes, y el de hinojos; la cazuela de cardos y de calabaza; y para el Día de San Antón, la tradicional olla de San Antón, compuesta de una gran cantidad de avíos, como la cabeza de cerdo, oreja, morcilla, manitas... Granada se beneficia de aquellos productos procedentes del resto de su provincia. Así, de la Alpujarra llega el famoso jamón de Trevélez, curado en el pueblo más alto de la Península Ibérica, junto al Plato Alpujarreño, a base de patatas a lo pobre, morcilla, chorizo y huevos fritos. De la Costa Tropical proceden buenos pescados y mariscos, como las excepcionales quisquillas blancas de Motril, la dorada, la lubina, el pargo, y las sardinas. Además, el clima del litoral ha propiciado el cultivo de frutos subtropicales, tales como la chirimoya, con su Denominación de Origen Chirimoya-Costa Tropical, el aguacate, el mango y la papaya. Entre su variada y exquisita repostería destacan aquellos dulces elaborados en los conventos como las bizcochadas de Zafra, los huevos moles de San Antón, los pestiños de la Encarnación o el hojaldre de San Jerónimo. También son dignos de mención la cuajada de carnaval, los soplillos de la Alpujarra y la torta real de Motril. Como ingredientes imprescindibles de la repostería granadina, de herencia árabe, son la miel y las especias.
contexto
El plato más representativo de Carcabuey es el potaje de "habichuelas amonás" con morcilla negra. Son también típicas las albóndigas de pescado. Durante todo el invierno se consumen los productos derivados de la matanza del cerdo, como la morcilla, chorizo, jamones, y un largo etcétera. En verano cabe destacar los riquísimos gazpachos. Además se elaboran diferentes recetas con motivo de ciertas festividades como es el caso del potaje de garbanzos con bacalao en Semana Santa y en Carnaval el delicioso relleno, elaborado con miga de pan, carne y huevo hervido en el cuajar del cerdo. La dulcería casera está representada por los roscos de vino, las rosquetas de huevo y los hojaldres. Además figuran los mostachones de aceite o manteca elaborados por Navidad y los pestiños y empanadillas en Semana Santa. El municipio forma parte de la zona de producción de un producto que sobresale por su calidad: El Aceite de Oliva Virgen Extra, que se comercializa con la etiqueta de calidad de la Denominación de Origen de Priego de Córdoba.
obra
Frente a la actitud de Li Cheng, Fan Guang y Guo Xi, centrada en la investigación del hombre en la naturaleza, alejada de preocupaciones sociales, nos encontramos con la pintura de Academia y los pintores letrados. El género pájaros y flores fue el más potenciado desde la Academia. Desde los comienzos de la pintura, este género junto a todo tipo de animales, había sido empleado para decorar o ambientar escenas y personajes. En su afán compilador el emperador Huizong ordenó la elaboración de álbumes que recogieran la gran riqueza botánica y zoológica de su imperio, exigiendo para su representación una absoluta fidelidad a la apariencia real. Para estas pinturas se eligió, sobre los rollos horizontales y verticales, un formato más pequeño, de hoja de álbum. Estas pinturas realizadas en seda y con tintas de color reproducían exactamente los temas demandados. Fuera de clasificar estas obras con un sentido academicista peyorativo, hay que señalar que los pintores fueron capaces de dotarlas de un gran sentido de la elegancia y simplicidad tal y como surgen en la naturaleza. Los temas se elegían por su significación simbólica y por su belleza, intentando transmitir su atmósfera al igual que lo hace un paisaje. Los pintores que más destacaron en este género pictórico de pájaros, animales y flores fueron Cui Bo, Yi Yuanji, Mao Yi, y gran número de pintores de academia anónimos.
contexto
No obstante, sería necesario deslindar y graduar las actividades específicas del GATCPAC respecto del GATEPAC, así como las de sus miembros integrantes. El GATEPAC, fundado el 26 de octubre de 1930 en Zaragoza, se subdividía teóricamente en tres focos, contando con arquitectos de vinculación relativa, todos jóvenes y con títulos entre 1920-1930, a los que se adhirieron estudiantes o colaboradores y titulados después. Grupo Este ó GATCPAC, activo en Barcelona: Cristóbal Alzarnora Abreu (t.1930), Pedro Armengou Torra (t. 1932), Antonio Bonet Castellana (t. 1936), Ricardo Churruca Dotres (t. 1926), Raimundo Durán Reynals (t. 1926), José González Esplugas (t. 1931), Sixto Illescas Mirosa (t. 1928), Francisco Perales Mascaró (t. 1931), Ricardo Ribas Seva (t. 1932), Germán Rodríguez Arias (t. 1925), José Luis Sert López (t. 1929), Manuel Subiño Ripoll (t. 1929), Juan Bautista Subirana Subirana (t. 1930), José Torres Clavé (t. 1929). Grupo Centro, activo en Madrid: Ramón Aníbal Alvarez Baeza (t. 1926), Víctor Calvo de Azcoitia (t. 1930), Santiago Esteban de la Mora (t. 1926), Fernando García Mercadal (t. 1921), Felipe López Delgado (t. 1928), Manuel Martínez Chumillas (t. 1926). Grupo Norte, activo en San Sebastián y en Bilbao: José Manuel Aizpúrua Azqueta (t. 1927), Joaquín Labayen Toledo (t. 1927), Luis Vallejo Real de Asúa (t. 1927). Sin olvidar a Regino Borobio Ojeda (t. 1920) y a José Borobio Ojeda (t. 1931), quienes pueden considerarse correligionarios y que están activos en Zaragoza, al igual que el incansable Mercadal. Este último, junto con Sert y Torres Clavé en el ámbito catalán, será quien más intensa labor realice. Sin embargo, aunque partan de puntos básicos comunes, cada grupo o cada arquitecto optará por actividades oportunas y por soluciones arquitectónicas recurrentes. No habrá por tanto un solo estilo GATEPAC y menos un estilo perdurable a escala española, sino, en todo caso, un espíritu común que conduce en principio hacia la renovación de nuestra arquitectura. El acta de constitución particular del GATCPAC ó grupo Este se realizaba el 6 de diciembre de 1930 y su primer consejo directivo se componía del siguiente modo: J.L. Sert, Delegado; M. Subiño, Secretario; C. Alzamora, Tesorero; R. Churruca y G. Rodríguez Arias, bibliotecarios; P. Amengou y J. Torres Clavé, redactores; S. Illescas y F. Perales, delegados de industriales. A pesar de que hubo bajas y expulsiones (Illescas, Subirana, 1935; Alzamora, Ribas, 1936), incluso en 1933 suspendía las relaciones con los otros grupos Norte y Centro (con la excepción de Mercadal como delegado en Madrid), lo cierto es que la célula particular del GATCPAC actúa con más coherencia, firmeza y operatividad al ganarse la atención de la Generalitat, lo que le permite abordar proyectos de un alcance social como pocas veces había conocido España hasta entonces. Estos se fundamentaban en unas ideas que, emparentadas con las desarrolladas por las vanguardias europeas, se difundirán también desde Barcelona, incluso prolongando la actividad -mientras otros arquitectos se dispersaban- debido a las circunstancias de la guerra.
contexto
Cuando el modernismo se extinguía en España a finales del primer cuarto del siglo XX, sin haber satisfecho plenamente las grandes necesidades de la mayoría de nuestra sociedad, un grupo de arquitectos inquietos y atentos a las nuevas corrientes modernas extranjeras -investigaciones en la Bauhaus alemana, desde 1919 y hasta 1933; ideario renovador de Le Corbusier, sistema de construcción Domino (1914-1915), revista "L'Esprit Nouveau" (1920-1925), Ville Contemporaine (1922), Plan Voisin para París (1925); I Congrès International d'Architecture Moderne (CIAM), 1928, en La Sarraz, Suiza...- comienzan a preocuparse del bienestar de las masas y de una democratización de la arquitectura. El lenguaje idóneo elegido será el racionalismo -no exento de belleza, con distintas derivaciones o matices estilísticos-, por su economía de medios, por su rigurosa organización del espacio, por su asepsia higiénica, por su depuración lineal y formal, por su plasticidad resplandeciente, por su alegría de diseño, por su originalidad abstracta. Este acto de fe y confianza en el futuro -avivado también por la visita de Le Corbusier a Barcelona (mayo de 1928)- tuvo ya una primera manifestación organizada cuando Antonio Puig Gairalt y Nicolás M. Rubió Tudurí, junto con los más jóvenes Cristóbal Alzamora, Pedro Armengou, Ricardo Churruca, Francisco Fábregas, Sixto Illescas, Francisco Perales, Germán Rodríguez Arias, José Luis Sert, José Torres Clavé y otros expusieron sus obras en las Galerías Dalmau de Barcelona (abril de 1929). Los ánimos estaban inflamados y este primer latido habrá de crecer en intensidad. Sert -quien ya en 1927 adquiere "Vers une Architecture" de Le Corbusier y, trasladado a París después de titularse en 1929, llega a trabajar en el taller de este revolucionario artista suizo- forma estudio junto con Illescas en la Vía Layetana de Barcelona. Establecía así una línea de conexión con el exterior y con la nueva arquitectura, al tiempo que con arquitectos afines impulsará en 1930 la creación definitiva del GATCPAC (Grup d'Artistes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània). Por otra parte, venía actuando desde Madrid un hombre pequeño de estatura pero grande de ánimo, el zaragozano Fernando García Mercadal, que se había titulado en 1921. Su intensa actividad le da ocasión no sólo de viajar por Europa, dando cuenta del estado de la arquitectura en nuestro país a través de la revista "Arquitectura", sino también de conocer a Behrens, Bünz, Jansen, Le Corbusier, Poelzig y Mies van der Rohe. De regreso a España en 1927, construye en Zaragoza el Rincón de Goya, pionero manifiesto real de la arquitectura moderna española. En junio de 1928, invitado por Hélène de Mandrot, asiste al referido I Congreso del CIAM (en principio, simple reunión presidida por Karl Moser, pero con planes sólidos para la renovación de la arquitectura y con representantes, además de España, de Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Suiza). W. Gropius expone sus ideas en conferencia dada el año 1930 en el Carlton de Bilbao. En septiembre de 1930, con motivo de una Exposición de Arquitectura y Pintura Modernas organizada por el Ateneo Guipuzcoano en el Gran Casino de San Sebastián, algunos arquitectos de toda España intercambian sus pareceres acerca de las nuevas ideas. Este caldo de cultivo, animado por las fuertes personalidades de Mercadal y Sert, da origen a una cita más comprometida y pragmática durante los días 25 y 26 de octubre de 1930 en el Gran Hotel de Zaragoza: es la fundación del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea); es decir, un grupo de gran alcance (con subdivisión Norte, Centro y Este), que automáticamente se convierte a su vez en Sección española del recién creado órgano de gestión en el II CIAM (Franckfurt, 1929), el CIRPAC (Comité International pour la Résolution des Problèmes de l'Architecture Contemporaine). El vínculo con Europa, al menos teóricamente, estaba corroborado.
Personaje
Militar
Aunque se inició como militar en el ejército inglés, tras la Guerra de los Siete Años dejó el ejército y se dedicó a su plantación en Virginia. Al comenzar la Guerra de Independencia, se puso al frente del ejército rebelde y derrotó a los ingleses en Saratoga, en 1777. Sin embargo, la grave derrota que le fue infligida en Camdem (1780), le hizo perder todo el prestigio ganado.
Personaje
Otros
Una de las mayores fortunas del mundo, es el creador del programa informático más extendido de la actualidad, presente en la mayoría de los ordenadores. Nacido en Seattle en 1955, es hijo de William Henry Gates Jr, socio de una poderosa firma de abogados de su ciudad natal. Entusiasta de la informática desde los 12 años, a los 17 ya creó su primer programa por 4.200 dólares. En 1975 se asoció con Paul Allen, a quien conoció en su época de estudiante, para fundar una compañía para la fabricación de programas informáticos, Microsoft. Ambos crearon una versión de BASIC, lenguaje de programación de Altair, el primer PC (ordenador personal). Dos años más tarde dejó sus estudios en Harvard para dedicarse de lleno a la fabricación de "software", programas de ordenador. Así, a partir de los primeros 80 se dedica a crear herramientas de gestión, aplicaciones y sistemas operativos. Consiguió su primer gran éxito con la fabricación de MS-DOS, con el que logró la creación por primera vez de un sistema operativo estándar, aceptado por todos los fabricantes. Acoplado en los ordenadores fabricados por la compañía IBM, pronto se convirtió en un gran éxito, que fue inmediatamente seguido por otros fabricantes de ordenadores. El resultado fue que sus programas eran válidos para diferentes modelos de ordenadores, lo que fue garantía del éxito rápidamente alcanzado. Un nuevo logro fue la creación de Windows, sistema operativo cuya mayor virtud es la facilidad de manejo. Si el MS-DOS requería de ciertos conocimientos previos por parte del usuario, este nuevo sistema está pensado para permitir un uso sencillo y sin grandes esfuerzos. Complemento de éste, Gates y su compañía han creado aplicaciones para procesar textos, hojas de cálculo, navegación en Internet, etc, todas ellas basadas en los mismos principios de funcionamiento y estéticos. Junto a Paul Allen, en 1984 desarrolló una aplicación de software para la compañía Appel Macintosh, antes de que apareciera el primer Mac. La expansión de sus programas, utilizados por la práctica totalidad de ususarios y fabricantes del mundo, ha levantado no obstante ciertas sus picacias y reacciones en contra, pues se le acusa de querer monopolizar el mercado. En los últimos años, la aparición de un sistema operativo rival, Linux, creado por voluntarios y distribuido gratuitamente, ha ocupado un porcentaje nada desdeñable del mercado. Por otro lado, la acusación de estar ejerciendo una posición de dominio en el mercado del software, derivada de la integración de su navegador Internet Explorer en las últimas versiones de Windows, ha llevado a la Compañía ante los tribunales norteamericanos. En algunas clasificaciones, Bill Gates aparece como la mayor fortuna del mundo, con un capital de 90 mil millones de dólares. La Compañía, fundada con tres empleados y 16.000 dólares de capital, cuenta en la actualidad con 35.000 operarios.
obra
El rey Fernando VII es presentado en esta estampa como un gato sobre unas gradas, acompañado de su corte de extraños personajes y animales volátiles. Los inútiles consejeros del rey están representados por el búho que habla al oído al gato. Con estas imágenes, no es de extrañar que el monarca no sintiera aprecio por Goya.