Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
La mayor parte de su actividad se desarrolla en Roma, donde pone en macha una serie de trabajos de ingeniería y obras hidráulicas como la traída de aguas desde el Quirinal. Estando Sixto V en el papado se encarga de la remodelación urbana de la Ciudad Eterna. A este arquitecto se debe la creación de la Vía Sixtina y la calle de Santa María Maggiore. De sus creaciones arquitectónicas sobresale el Palacio de Letrán y la Capilla del Santísimo Sacramento de Santa María Maggiore. Al comienzo de la década de los noventa llega a Nápoles, donde trabaja como ingeniero hidráulico y como arquitecto proyecta el Palacio Real.
Personaje Político Arquitecto
Personaje Escultor Pintor
Sus primeros pasos artísticos los dio en su Argentina natal junto a su padre, también escultor, trasladándose después a Italia para cursar estudios en la Academia de la Brera de Milán, convirtiéndose en discípulo de A. Widt. En la década de 1930 se puso en contacto con artistas relacionados con la abstracción, realizando su primera exposición en la galería de Milione al tiempo que participaba activamente en el movimiento internacional Abstraction-Création. En estos momentos se interesa especialmente por el color -empleado de manera arbitraria- y la materia, utilizando como vehículos de expresión las planchas de cemento coloreado y grafito y la cerámica. El estallido de la guerra le llevó de nuevo a Argentina y a su regreso a Italia funda el "Movimiento spaziale" y publica el "Manifiesto blanco" en el que exigía un arte adecuado a la época, de clara inspiración neofuturista. Sus obras de estos años seguirán esta nueva tendencia, siendo las más importantes los "ambientes" y los "Conceptos espaciales"., trabajos en los que se sustituye el cuadro tradicional por telas monocromas en las que se destacan las perforaciones y los desgarros. En la década de 1960 las "naturalezas" presentan un nuevo interés especial por la materia al tratarse de grandes masas esferoidales de gres en las que se produce una significativa simplificación formal. En 1966 la Bienal de Venecia le dedicaría una muestra individual, siendo objeto tras su muerte de grandes retrospectivas en los diferentes capitales europeas.
Personaje Pintor
Estudió bajo los consejos de Inocencio de Imola, quién le educa en un ambiente rafaelesco. Amplió su aprendizaje de la mano de Perin del Vaga y más tarde trabajó con Vasari en Roma y Florencia. Fue un destacado retratista. Esta aptitud le permitió acceder al círculo de pintores del palacio de Julio III, por mediación de Miguel Angel. De su producción hay que mencionar: Adoración de los Magos, San Alejo y Bautismo de Jesucristo en Bolonia y en Milán la Anunciación.
lugar
Personaje Escultor
Fontbona nació y creció en la Barcelona de fin de siglo. Fue discípulo del gran escultor del Modernismo catalán Eusebi Arnau. Hacia 1895 entra a formar parte de un grupo de jóvenes artistas que se reunían en la Academia Borrell, dirigida por el pintor Pere Borrell de Caso. Este grupo, defendía una estética realista en contra del Modernismo simbolista vigente en la Cataluña de esos años. Tenemos pocas noticias de su actividad entre los años 1895 y 1899, año en el que Fontbona se traslada a París, de donde no regresaría hasta diciembre de 1901. De regreso a Barcelona, Picasso le incluyó en un dibujo de la taberna de "Els Quatre Gats", la meca del Modernismo, y realizó dos retratos del escultor catalán que hoy se conservan en el Museo Picasso de Barcelona. En el verano de 1902 Fontbona expuso una de sus obras en la Sala Parés, al que por aquel entonces era la principal sala del arte barcelonés. Un crítico, Carles Juñer-Vidal ensalzó el carácter personal, singularidad y valentía de la obra de Fontbona. En 1905 participó en una exposición conjunta con Nogués, Torres García, Pidelaserra, Ysern y Juñer-Vidal. Fontbona presentó dos obras en terracota -Dona d'Amposta y Mariner de Tarragona- otra hoy en paradero desconocido y una en alabastro Cabeza de fauno, con la misma tendencia arcaizante que las de terracota. Recibió críticas positivas, pero también otras muy duras procedentes de la parte conservadora del mundo artístico. Esto, junto con su precario estado de salud hizo que en 1906, tras una fuerte crisis, su familia decidiera ingresarle en un hospital psiquiátrico donde permaneció hasta su muerte en 1938.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
Personaje Arquitecto
Como su progenitor, Josep Fontserè Doménech, se dedica a la arquitectura. Es continuador de las formas realistas que se imponen en el siglo XIX. Trabajó como maestro de obras y al comienzo de la década de los setenta se presentó con un proyecto a concurso para la realización del parque Ciutatdella de Barcelona, siendo elegido el ganador. También se hizo cargo del diseño de las viviendas que rodeaban el parque. Es, además, autor del mercado del Born de Barcelona, donde predomina el uso del metal, en busca de la funcionalidad.
Personaje
Foppa fue el máximo representante de la Escuela milanesa antes de la llegada de Leonardo. Nacido en Brescia, se formó en el Gótico Internacional, pero las influencias de Mantegna y los Bellini dominaron pronto su estilo, posiblemente debido a una estancia en el taller paduano de Squarcione. En 1456 se encuentra en Pavía para trasladarse años después a Milán, donde realizará numerosas decoraciones al fresco en las que incorpora una excelente sensación ambiental sin abandonar el interés por la perspectiva y la arquitectura típico del Quattrocento. La importancia de la luz en su pintura será fundamental, muy cercana a Piero della Francesca, interesándose por el claroscuro que otorga una mayor expresividad a las composiciones. Trabajó también en Génova y regresó a Pavía, haciéndose ciudadano en 1468. Los encargos en la zona lombarda serán numerosos, siendo el duque de Milán uno de sus mejores clientes. Sus últimos años los pasó en Brescia, formando una interesante Escuela en la que las arquitecturas al estilo de Bramante serán su nota identificativa.
fuente
Pieza acolchada colocada bajo la loriga.