Busqueda de contenidos

obra
La pintura de Juan de Echevarría está fuertemente influenciada por la composición gaugueniana y el cromatismo fauve, algo común en el ambiente francés del que formó parte y en el panorama artístico del País Vasco, a partir de la influencia de Adolfo Guiard. Son abundantes las naturalezas muertas y los paisajes en la obra pictórica del pintor vasco.
obra
Una de las temáticas habituales entre los jóvenes creadores serán los floreros ya que tenían la ventaja de venderse fácilmente, al tiempo que les permitía tratar de cerca a la naturaleza. Renoir nos presenta un gran jarrón de flores compuesto por lirios blancos, peonias y margaritas. El colorido empleado por el joven artista recuerda aún a las porcelanas que decoró en su juventud aunque advirtamos una mayor presencia de tonalidades malvas identificativas con el impresionismo. La factura es más rápida que los maestros admirados por Renoir -Boucher, Fragonard- creando un efecto más moderno, especialmente por las tonalidades utilizadas.
obra
Entre todos los dibujos que pudieron formar parte del estudio previo a la Anunciación de los Uffizi, se encuentran el estudio de brazo, el de vestido y estas flores de azucena. Posiblemente se trate de la vara florida que el ángel del mencionado cuadro lleva a María, en alusión a su virginidad. En el trazado del reticulado y las medidas podemos apreciar que Leonardo fue rigurosamente preciso en el estudio de unas flores del natural, que supo reflejar con enorme fidelidad. Los estudios de plantas en el artista son muy frecuentes y suelen estar relacionados con sus estudios paralelos sobre anatomía humana, en especial, acerca del sistema circulatorio.
obra
Estas flores que contemplamos son una excelente muestra del intenso debate que vivía Fortuny en sus últimos años, ya que deseaba abandonar los cuadros de "casacón" con los que obtenía cuantioso dinero para adentrarse en un estilo más luminista cercano al Impresionismo; sin embargo, el elevado tren de vida alcanzado se lo impide, ejecutando algunos trabajos personales que superan con creces el estilo que le hizo popular. En estas flores apreciamos el interés del maestro hacia la luz y el color, hacia la pincelada rápida, de manchas, captando con soberbio verismo el brillo y la viveza de las plantas. Las varas de malvas reales se recortan ante un fondo oscuro obtenido con sorprendente libertad, creando una espectacular sensación de volumen y de atmósfera.
obra
Desde su etapa juvenil sintió Cézanne una gran admiración por Delacroix, teniendo entre su colección algunas de las obras del pintor romántico. Esta imagen que contemplamos es una reinterpretación de una acuarela de su propiedad, tomando el color como vehículo para construir la composición. No deja de ser una de sus máximas ya que consideraba que "la forma alcanza sólo su plenitud cuando el color posee su mayor riqueza". Las tonalidades son oscuras, resaltando entre ellas los colores claros de las flores: rosas, rojos, amarillo, blancos. El color está aplicado de manera uniforme, unas al lado de otras, aunque los planos pictóricos aparecen diferenciados. Por estas fechas también realizó Cézanne una Apoteosis de Delacroix en sintonía con la Apoteosis de Homero pintada por Ingres dentro del Neoclasicismo.
Personaje
Hija de Elvira de Talagante y Bartolomé Blumenthal o Flores, carpintero alemán de la hueste de Pedro de Valdivia. Al morir su padre el 11 de noviembre de 1585 heredó la encomienda de Putagán. Su progenitor introdujo adelantos en la agricultura, y en la crianza de caballos y cerdos; construyó el primer molino, fundó la primera capilla y una fábrica de carretas. En 1570 e casó con el capitán Pedro Lisperguer, de origen alemán, quien disfrutaba de las encomiendas de Cauquenes y Purapel, entregadas el año 1558 por García Hurtado de Mendoza. Con el matrimonio quedaron unidas las tres encomiendas. Tuvieron ocho hijos. Pedro Lisperguer y Flores, que había heredado tierras en Peñaflor, trasladó a parte de los indígenas desde allí a estas tierras, aproximadamente en 1624. Entre sus vástagos destacan dos hijas, María y Catalina Lisperger y Flores, famosas por su fortaleza de carácter. Fue abuela de Catalina de los Ríos Lisperguer.
obra
Durante los últimos años de Giverny, Monet tendrá especial interés por las flores, una temática que apenas había interesado en años anteriores en beneficio del paisaje puro. Con estos trabajos se produce una tendencia a la reducción a lo esencial, prescindiendo de la impresión de conjunto. Las iluminaciones y las sensaciones atmosféricas que el maestro emplea difuminan y abocetan el conjunto de tal manera que las formas y los volúmenes tienden a desaparecer, para acercarse a la abstracción. A ello también ayuda la pincelada rápida y deshecha utilizada que refuerza el abocetamiento. Buena parte de compañeros del grupo impresionista -Renoir, Pissarro, Cèzanne- empiezan a criticar esta forma de trabajar y empiezan a buscar respuestas que les conducirán a nuevos planteamientos.
Personaje Científico Político
Cursó la carrera de Leyes en la Universidad de Granada y Oviedo y luego amplió sus estudios en Tubinga y Berlín. En la localidad alemana estudió en profundidad la economía desde las propuestas de pensamiento realista e historicista. Especializado en este ámbito, cuando regresó a España ganó la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Barcelona. En 1920 se trasladó a Madrid para impartir clases de Economía Política en la Universidad Central. Flores de Lemus combinó la docencia con la actividad administrativa. Desde 1905 trabaja en el Ministerio de Hacienda. En relación con el impuesto sobre el consumo, uno de los temas más preocupantes del momento, mostró su desacuerdo, ya que era partidario de los impuestos directos personales. También participó en la comisión formada por Miguel Primo de Rivera sobre la implantación del patrón oro, cuestión con que tampoco estuvo de acuerdo. En 1931 fue uno de los autores del proyecto de reforma agraria de la II República. Sufrió el exilio en tiempos de la Guerra Civil. Fue uno de los analistas, desde el punto de vista económico, más influyente. Contó con destacados alumnos como Ramón Carande o Jesús Prados Arrarte.
obra
En las escuelas y academias dedicadas a formar futuros artistas, existían algunas normas que se repetían siempre. Así, entre los aspirantes a futuros pintores, la copia de vaciados en yeso o de bodegones era un excelente medio de conseguir la soltura necesaria para afrontar empresas más difíciles en el futuro. La imagen que contemplamos nos habla de un joven artista que se enfrenta al género de la naturaleza muerta con todo un bagaje de influencias previas. Así, por ejemplo, están presentes las huellas del Barroco holandés y francés, pero también las del Siglo de Oro español, que tanta atracción tendría sobre los jóvenes artistas, sobre todo Manet. Monet todavía cree en una visión descriptiva, naturalista, de las plantas y flores, tal y como había ordenado la tradición. De hecho, Monet emplea uno de los recursos más tradicionales como es la fuerte iluminación y el fondo oscuro.