Busqueda de contenidos

fuente
Uno de los mejores cazas italianos de finales de los años 30, fue el sucesor del CR.30, reduciendo su tamaño y su peso. Diseño de Celestino Rosatelli, el prototipo voló por vez primera en abril de 1933, y el éxito de la prueba indujo a la producción de 1.300 unidades en cuatro series. Del CR.32, con dos ametralladoras de 7,7 mm. se construyeron 350; del CR. 32bis, con dos ametralladoras de 7,7 mm., dos de 12,7 mm. y 50 kgs. de bombas se fabricaron 283; del CR.32ter salieron 150 y del último modelo, CR. 32 quater, se hicieron 337, con radio y reducidas dimensiones. Otros cien o más del último modelo fueron construidos en España como Hispano HA-132-L "Chirri". El CR.32 empleba la misma estructura tubular metálica a base de aluminio en el ala y de acero y aluminio en el fuselaje que el CR.30, incorporando también revestimiento de tela y montantes interplano en conejera. Disponía de amortiguadores hidráulicos y frenos neumáticos. El CR.42 "Falco", derivado del CR. 32, voló como prototipo por vez primera en mayo de 1938, siendo una versión más aerodinámica del anterior y desarrollando 840 CV de potencia. De este modelo se fabricaron 1.780 unidades en cinco series distintas. En 1940, unos 294 de estos aparatos prestaban aun servicio en el Norte de África, pero la superioridad de los británicos Gloster Gladiator hizo que quedaran rápidamente eclipsados.
fuente
Muy superado al inicio de la Segunda Guerra Mundial, se trata del último biplano utilizado durante el conflicto. Sin embargo, resultaba ciertamente manejable.
fuente
Muy manejable, pero no demasiado rápido, era uno de los aparatos típicos de la Regia Aeronáutica italiana.
fuente
Su principal característica era su capacidad para circular campo a través por lo que resultó de gran utilidad en el norte de Africa. Se arrancaba con manivela y fue en su totalidad suministrado por Fiat. Dada su fiabilidad, los alemanes emplearon este vehículo para gran cantidad de funciones. El hecho de que la arena del desierto no obstruyera el carburador fue una de sus ventajas más apreciadas.
Personaje Científico
Ilustre científico, su saber procede directamente de los matemáticos árabes, con cuyos conocimientos estaba familiarizado. Así, estudió la validez del sistema árabe de numeración y la función del número 0. En 1202 publicó su libro "Liber abaci", que ejerció una intensa influencia en Europa.
obra
obra
Los mismos talleres de broncistas que producen jarros y patenas litúrgicos mantienen en el siglo VII la fabricación de fíbulas, en las que los modelos puramente germánicos del siglo VI se simplifican, al igual que en las placas de las hebillas, rectangulares o arqueadas, con decoración calada y dibujos de incisiones en los que se mezclan motivos de los repertorios bizantinos orientales que se emplean en la decoración arquitectónica. Este arte de síntesis bárbara y bizantina con gusto local es la representación más significativa del gusto visigodo hispánico. El origen de esta forma de fíbula está en la Europa oriental, donde el águila se representa de frente, pero ya los ostrogodos simplificaron el modelo y llenaron toda la superficie de celdillas que contienen granates, que en las piezas visigodas se mezclan con pasta vítrea de distintos colores.