Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Su educación discurre en la Ciudad Condal, aunque el estallido de la Guerra Civil le lleva al exilio. Tras una estancia en Francia, vivió en Cuba, Chile y Estados Unidos. Dedicó su vida a la docencia. La repercusión de autores como Unamuno, Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors y Zubiri fue decisiva en su obra. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona, es autor de obras como "Diccionario de filosofía", "Variaciones sobre el espíritu", "Sentido de la muerte", "El hombre en la encrucijada", "Las palabras y los hombres", "Ortega y Gasset, etapas de una filosofía", etc... El propio autor ha definido su pensamiento como "integracionista". Esta tendencia queda patente en obras como "El ser y la muerte. Bosquejo de una filosofía integracionista". En 1984 su obra ha sido reconocida con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y un año después recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Con su obra "El juego de la verdad" fue finalista del Premio Nadal.
Personaje Político
El 15 de noviembre de 1898 Ferraz de Campos es designado presidente de Brasil en un momento especialmente delicado ya que el país sufre una depreciación del café que amenaza con desgarrar el sistema financiero del Estado. Será el momento de poner en marcha la operación Funding Loan entre el Banco Rothschild y el propio presidente, negociada en Londres. Brasil inició una importante reactivación económica y política en la que se redujo el papel moneda. El éxito de Feraz fue impresionante pero no pudo evitar que dos años después quebrara el Banco de la República. La cuestión de límites con Argentina también fue solucionada gracias a la mediación del presidente norteamericano Cleveland.
lugar
En su "Liber Sancti Iacobi", Aymeric Picaud alude a la pequeña localidad de Ferreiros como la última estación de la Ruta Jacobea antes de alcanzar el objetivo final: Santiago de Compostela, a pesar de encontrarse a más de 30 kilómetros de nuestro destino. En la "Historia Compostelana" también se hace referencia a un Burgo de Ferreiros en el Camino. Estas dos noticias, y el emplazamiento en este lugar de la iglesia parroquial de San Verísimo, indican que Ferreiros tendría cierta relevancia en la Vía Jacobea, conociéndose, además, la existencia de un hospital para peregrinos. La formación de este poblado estaría asociada al momento de máximo apogeo de la Ruta, momento en que aquí se asentarían los herreros -de donde vendría su denominación-. No debemos olvidar que la demanda de productos salidos de las ferrerías sería muy abundante, debido al intenso tráfico de caminantes, cabalgaduras y carruajes. Por ello, artesanos generalmente procedentes de Francia se asentaban en diferentes lugares a lo largo del Camino, para proporcionar al necesitado peregrino sus manufacturas.
Personaje Arquitecto
Las noticias biográficas de Arnau Ferrer son escasas, como buena parte de los arquitectos medievales, de los que apenas sabemos su nombre y la obra que realizaron. En el caso que nos ocupa, Ferrer es el autor de uno de los edificios emblemáticos del poderío económico catalán en la Baja Edad Media: las Atarazanas, cuyas amplias salas albergan el Museo Marítimo.
Personaje Literato Religioso
Hermano de San Vicente Ferrer, siguió sus pasos y estudió Teología en Lérida y Perusia. Cumplidos los veinte años, imparte clases de Derecho en la Universidad de Valencia. Su carrera jurídica tuvo un gran éxito en esta ciudad, donde fue asesor de Justicia. Sin embargo, desde su intervención en las Cortes de Monzón su carrera se vio truncada, aunque no se conocen las causas. Fue hecho prisionero y permaneció encarcelado durante siete años. En la década de los años noventa sufrió una nueva desgracia: su mujer y sus siete hijas fallecieron a causa de una epidemia. Esta situación le animó a ingresar en un convento de la orden de los cartujos y a tomar los hábitos en 1396. Cuatro años después fue nombrado prior de su monasterio y visitador de la provincia de Cataluña. Ferrer llegó a ocupar el cargo de general de la orden. Esta fulgurante carrera eclesiástica fue posible gracias a la ayuda de Benedicto XIII. En los años venideros, de nuevo surgieron algunos contratiempos, debido al cisma y a su interés por seguir las normas de su orden. En el Concilio de Perpiñán representó al Papa de Aviñón, pero el resultado de esta embajada fue desastroso. Testimonio de lo que allí aconteció es su "Relatio Itineris Bonifacii Ferrerii". Otra de las misiones en que intervino fue el Compromiso de Caspe, cuyo objetivo era nombrar al sucesor de Martín el Humano. Su relación con Benedicto XIII se enfrió con el paso del tiempo debido al problema del cisma. Como literato es autor de una completa obra jurídica, dentro de la cual destaca "Notae super foris regni Valentiae". También realizó escritos de tema espiritual en latín y romance valenciano. Títulos como "De Passioni Domini" o "Gozos del Roser" conforman su obra.
Personaje Otros Político
Educado de forma autodidacta en el seno de una familia pudiente, desde 1873 establece su residencia en Barcelona. Allí comenzó a inmiscuirse en la vida política y a participar de estas tertulias. De talante liberal, no tardó en adherirse al anarquismo. Se declaraba anticlerical y revolucionario. Unos años después entra en las líneas ferroviarias que parten de Barcelona y Francia como revisor y aprovecha esta oportunidad para ejercer de enlace entre los revolucionarios y Manuel Ruiz Zorrilla, que estaba en el exilio. Su espíritu revolucionario le llevó de nuevo a formar parte en 1886 del pronunciamiento acontecido en Santa Coloma de Férnes. Aunque no tuvo éxito, Ferrer logró huir e instalarse en París. En la capital francesa descubrió su aptitud para la pedagogía. Creó un colegio laico y comenzó a poner en práctica sus dotes como tal. Lejos de la opacidad que reinaba en la enseñanza en España y de las cotas establecidas por la religión, su método de educación era mucho más abierto. Esta circunstancia le convirtió en uno de los más importantes librepensadores de su tiempo. Se relacionó con Malato, Kropotkin y Reclus, primeras figuras del anarquismo. Hasta 1901 permaneció en París y en estos años formó parte de "Le Grand Orient de France" un grupo de masones francés. Aunque no siempre contó con el apoyo de los anarquistas españoles, aportó grandes sumas de dinero a la causa. A comienzos de siglo recibió una importante herencia de Ernestine Mennier, una anciana que había sido discípula suya. Con este dinero sufragó la creación de una escuela racionalista. De este modo, surgía la Escuela Moderna. Además creó el periódico anarquista "La Huelga General" que sirvió de medio de difusión del sindicato anarquista catalán. Para ganar dinero realizó algunos movimientos especulativos en Bolsa, con los que financió actos como el intento de asesinato en París de Alfonso XIII. Incluso, fue detenido por participar en algunas de estas actividades. En 1907 logró que le dejaran en libertad tras haber sido retenido, pero cerraron la Escuela Moderna. Esta situación influyó de tal modo en su carácter que se volvió más radical. Participó en la fundación de la Ligue Internacionale pour l'education rationale de l'enfance en París, junto con Malato, Laissant y Fourniére, entre otros anarquistas, y la publicación "La Escuela Laica". De este modo, pretendía reproducir las pautas pedagógicas que ya había puesto en marcha en Barcelona. En 1909 regresa a España. Cuando se producen los sucesos de la Semana Trágica es acusado de promover actos violentos, a pesar de que no era cierto pues se encontraba en Montgat. Le juzgó un tribunal militar que le condenó a pena de muerte tras acusarle de incendiar el convento de Premiá. Nadie salió en su defensa, a excepción de la izquierda internacional que pidió a Maura que se conmutara el fallo. No se hizo caso de esta petición, e, incluso, en el juicio se prohibió declarar a quienes podían ofrecer algún testimonio en su favor. Por otra parte, todos sus enemigos políticos aprovecharon la ocasión para declarar en su contra, aunque su testimonio fuera falso. Tras ser fusilado, se produjeron campañas y protestas en otros países europeos que terminaron provocando una tremenda crisis y la dimisión de Antonio Maura. De su legado escrito hay que citar obras y artículos como "L'espagnol practique", "Enseigné par la methode Ferrer", "Cuento ateo", "Los pecados capitales", o "La Escuela moderna", entre otras.
Personaje Arquitecto Pintor
Su maestro fue Pietro da Cortona, a quien siguió como artista. Cuando este falleció, Ferri se encargó de concluir algunas de obras que le habían encargado - Cúpula de San Nicolás de Tolentino en Roma y el techo de la sala de Apolo en el Patio Pitti de Florencia-. Los cuadros de San Ambrosio, Santa Martina y La Anunciación, son algunas de sus creaciones más famosas. Además de la pintura desarrolló otras facetas como la arquitectura y los grabados al aguafuerte.