Busqueda de contenidos

obra
La relación entre Goya y Fernando VII fue bastante superficial debido al rechazo que se manifestaban mutuamente. El monarca sólo posó para el pintor en una ocasión - concretamente en 1808 para la ejecución de un retrato ecuestre y exclusivamente durante hora y media - por lo que la efigie es siempre la misma - véase Fernando VII en un campamento -. En su rostro encontramos algunas muestras de su personalidad como la testarudez o su mal genio. El monarca posa con elegante manto de armiño adornado con cenefa dorada, bastón de mando en la mano derecha, banda de la Orden de Carlos III y el Toisón de Oro, insinuándose los detalles del traje realizados con una pincelada rápida. El fondo neutro otorga mayor volumen a la figura, obteniendo un resultado bastante digno a pesar de la escasa belleza del modelo. Curiosamente por estas fechas don Fernando había buscado ya un sustituto a Goya como pintor de cámara: el valenciano Vicente López.
obra
Son numerosos los estudios y bocetos de soldados marroquíes realizados por Fortuny durante su segunda estancia en Roma ya que tenía que idear los grandes cuadros de batallas encargados por la Diputación de Barcelona. Todos ellos están inspirados en la ingente cantidad de dibujos y apuntes tomados del natural durante los dos meses y medio que el pintor estuvo en Marruecos. En este boceto protagonizado por el beréber que sirvió a Fortuny de guía durante su primer viaje resalta el aspecto expresivo del personaje, exhibiendo Fortuny un contundente dibujo que parece esculpir los rasgos del hombre, quedando el resto del espacio sin definir, contrastando sus rasgos negroides con el fondo blanco para resaltar aun más el carácter de su modelo.
Personaje Pintor
<p>Manuel Ferrán Bayona fue un pintor destacado especializado en pintura histórica y retratos. Era hijo del también pintor Antonio Ferrán (1786-1857).</p><p>Realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Barcelona y también impartió clases de Figura humana y Adorno en la Asociación de Socorro y Protección a la clase Obrera y Jornalera entre 1853 y 1855. Al igual que su padre, expuso en la Exposición de la Asociación de Amigos de Bellas Artes de Barcelona en 1853. Además, en 1854 colaboró como artista en la Sociedad Editorial Literaria-Artística de La Alianza de Barcelona, junto a los artistas Enrique y Pablo Ferrán. Durante esta época bohemia, junto al dibujante Manuel Moliné y su primo Pablo Ferrán, conocidos como "Los tres mosqueteros", dirigieron la Guía satírica de Barcelona y fundaron en 1855 el estudio de artistas "Taller Rull" en Barcelona. Uno de los eventos que lo hizo famoso fue su retrato de la famosa bailarina andaluza del Teatro Principal llamada "Nena".</p><p>&nbsp;</p><p>Más tarde, en 1860, se trasladó a vivir a París, donde se encontraba residiendo en 1861 en la rue de Faubourg Poissionere, 138. Fue uno de los primeros artistas catalanes de su generación en residir en dicha ciudad, después de Francisco Sans Cabot. En Francia, fue discípulo de Tomas Couture y presentó su obra "El carnaval en el barrio latino de París" en la Exposición Nacional de 1862.</p>
Personaje Pintor
Inicia su formación en Valencia como discípulo de Francisco Martínez. Luego se traslada a Madrid, donde asiste al taller de Madrazo. Su educación artística culmina en París bajo los consejos de Duret. Sus creaciones evidencian su inclinación por los asuntos de género, cotidianos. En este sentido uno de sus cuadros más impactantes es El Viático dado a un mendigo moribundo, gracias al cual es premiado por la Diputación de Valencia con un pensionado para continuar su formación fuera de España. Entre su producción hay que destacar obras como Un alcalde de monterilla, que recibió la segunda medalla de la Exposición de 1864, El Tribunal de las Aguas, o El charlatán político, y Salida de los picadores de la posada, entre otras.
Personaje Escultor
Hijo del pintor Alejandro Ferrant, siendo muy joven se trasladó a Barcelona a cursar sus estudios en la Escola d'Arts i Oficis, donde fue profesor de escultura entre 1920 y 1934. Completó su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid y en 1928 realizó estudios en Viena, viajando a París en 193. Ferrant es uno de los escultores mas revolucionarios de su tiempo y participó en proyectos como el Salón de Artistas Ibéricos (1925), el Pabellón de Artistas Reunidos (1929), la Escuela de Altamira (1928)... En 1926 se le galardonó con el Premio Nacional de Escultura.
Personaje Político
Era hijo bastardo de Alfonso el Magnánimo, a quién sucedió en 1458. Para ello tuvo que competir con Juan de Aragón y Juan de Anjou, que llegó a derrotarle. Sin embargo, Ferrante contó con la ayuda del papa Pío II y en 1463 se hizo con el reino. Su crueldad y tiranía provocó que su pueblo se levantara contra él. Mientras reinó se impuso el terror. Por otra parte, a él se debe la llegada de la imprenta a Nápoles y fue uno de los máximos protectores de la cultura y la economía en general. Le sucedió su hijo Alfonso II.
Personaje Escultor Pintor
Su educación estuvo a cargo de varios artistas, destacando entre estos Leonardo da Vinci. Con Rafael colaboró en la ejecución de los murales del Vaticano. Como pintor es además autor de otros cuadros y frescos como los de Varallo. Su prestigio artístico fue en aumento hasta convertirse en el creador de la segunda escuela de Milán. De sus frescos cabe destacar escenas sacras como La anunciación de la Virgen en presencia de los Apóstoles; y del Antiguo Testamento como La creación de la mujer, La Tentación de Eva o El destierro del paraíso. De su legado de caballete cabe citar La coronación de espinas; San Pablo en meditación y el Martirio de Santa Catalina, entre muchas otras.
Personaje Escultor
Educado bajo los consejos de Orsolino y Algardi, fue un prolífico autor. Su trayectoria profesional discurrió en Roma, donde conoció a Bernini. Con éste intervino en varias obras. De su maestro Algardi adoptó el clasicismo que combinó con las formas excesivas de Bernini. Es importante destacar su dominio de la técnica. De las numerosas obras que dejó cabe destacar el San José y San Nicolás de Tolentino, San Anastasio y Santo Tomas de Villanueva entre otras.