Miniatura del Tumbo A, lámina XIII, de la catedral de Santiago de Compostela. Representa al rey leonés Fernando I.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Segundo hijo de Sancho el Mayor de Navarra, fue proclamado rey de Castilla en 1033 y de León en 1037, heredó Castilla a la muerte de su padre, excepto la Rioja y la Bureba, cedidas al reino de Navarra, aunque fueron reincorporadas en 1054. Llegó a dominar varios reinos musulmanes como Zaragoza, Toledo, Badajoz y Sevilla, convirtiéndolos en tributarios. Se alió a los musulmanes de Zaragoza en contra de Ramiro I de Aragón, quien pretendía incorporar Graus (1063). Conquistó y repobló Coimbra en 1064 y anexiono los territorios situados entre Santander y el Ebro, antes bajo dominio Navarro. Antes de morir sitió Valencia, pero hubo de regresar enfermo a Castilla, donde falleció. A su muerte, repartió sus territorios entre sus cinco hijos.
Personaje
Militar
Político
Nacido en Medina del Campo, es hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón, hija de Pedro IV. En 1395 casó con Leonor de Alburquerque. Por herencia, poseía extensas posesiones en Castilla y una gran influencia sobre los asuntos del reino. Por esto, al morir su hermano el rey Enrique III (1406), desempeñó el cargo de regente durante la minoría de edad del hijo de éste, Juan II, junto con su madre, Catalina de Láncaster. La regencia de ambos fue un período convulso, en el que se decidió repartir administrativamente el reino en dos mitades. A Fernando le correspondió el territorio del sur, aprovechando el potencial castellano para renovar las hostilidades contra los musulmanes. Así, tomó Antequera en 1410. La muerte sin sucesión de Martín I el Humano (1410) hizo que optara al trono junto con Jaime de Urgel. Fernando se vio apoyado por Benedicto XIII, gracias a la mediación de San Vicente Ferrer, y logró acceder al trono tras la sentencia del compromiso de Caspe, el 28 de junio de 1412. Un año más tarde aun hubo de vencer una revuelta fomentada por Jaime de Urgel. La oligarquía catalana le obligó en varias ocasiones a firmar acuerdos que limitaban el poder de la monarquía, como en los años 1412-13, ante las Cortes de Barcelona, y 1413, ante la Diputación General de Cataluña. Como les ocurrió a sus predecesores, los asuntos mediterráneos ocuparon gran parte de la preocupaciones de su mandato. Logró pacificar Cerdeña mediante tratados con el vizconde de Narbona y con Génova. Intervino en Sicilia en apoyo de la reina viuda Blanca y en contra de Fadrique de Luna, hijo ilegítimo de Martín el Joven. También nombró a su segundo hijo Juan virrey de Sicilia, Cerdeña y Mallorca. En 1414, estableció acuerdos con el sultán de Egipto y el rey de Fez. Apoyó a Benedicto XIII durante el Cisma, si bien le retiró su ayuda tras ser depuesto en el Concilio de Constanza (1416).
Personaje
Militar
Político
Nacido en 1578, nieto de Fernando I de Alemania, se educa entre los jesuitas de Ingolstadt. Elegido rey de Bohemia en 1617, un año más tarde lo es también de Hungría y, a la muerte de Matías en 1619, es proclamado emperador de Alemania. Partidario de la Contrarreforma, su política religiosa en Bohemia desencadena el inicio de la Guerra de los Treinta Años. Ayudado por la Liga Católica de Maximiliano de Baviera, vence a los checos en Montaña Blanca y se impone sobre Bohemia y Hungría. Entre 1625 y 1629 se enfrentó con éxito a la intervención danesa. En 1629 proclamó la supremacía del catolicismo mediante el edicto de Restitución. No obstante el conflicto con los protestantes continuaba, y dio un giro favorable a estos gracias a la victoria del ejército sueco en Lutzen (1632), las diferencias entre los príncipes de la Liga y las intrigas francesas. Venció en Nördlingen (1634) y logró firmar la paz de Praga en 1635, falleciendo dos años más tarde.
Personaje
Político
Descendiente de Francisco I y María Isabel de Borbón accede al trono por primera vez en 1830, tras la muerte de su progenitor. Su política moderada durante los primeros años de su mandato propició un importante crecimiento económico. Pero el progresivo aislamiento que experimenta, sin potenciar las relaciones diplomáticas con otros países, tendría negativas consecuencias sobre el futuro de la nación que cada vez se enfrentaba a más problemas. En 1837 reprime con dureza los movimientos que vive Sicilia a favor de la constitución y su autonomía política. En 1848 presionado por el pueblo cede y permite que se apruebe la constitución el 29 de enero. Pero en cuanto recupera su poder acaba cruelmente con la nueva rebelión que estalla en Sicilia con el bombardeo de Mesina. Su falta de escrúpulos en esta ocasión le valió el sobrenombre de Rey Bomba.
Personaje
Militar
Político
Hijo de Alfonso VII firmó con su hermano Sancho III de Castilla el tratado de Sahagún (1158), que confirmaba la separación de León y de Castilla. A la muerte de Sancho ese mismo año, tomó Toledo y Segovia. En 1166 logró la conquista de Extremadura, emprendiendo su repoblación, y se enfrentó por dos veces con éxito a los intentos de Alfonso I de Portugal de tomar Badajoz. Durante su mandato, se instituyeron en Cáceres las Órdenes militares de Santiago y Alcántara, a las que favoreció.
Personaje
Militar
Político
Alcanza el trono leonés en 1157 tras la muerte de Alfonso VII, su padre. La precaria situación del reino, presionado por las potencias castellana y portuguesa, será una constante durante su mandato. Tras unos primeros años de enfrentamiento con Portugal, que se saldan con las conquistas de Geraldo Sempavor en Extremadura, la situación se calma al formalizarse el matrimonio de Fernando II con la portuguesa Urraca Alfonso, en 1165. Sin embargo, la estabilidad se rompe diez años más tarde al no obtener dispensa papal, por lo que se reanudan las hostilidades y los portugueses entran en León e intentan tomar Ciudad Rodrigo (1179). Fernando entrará en Castilla aprovechando la prematura muerte de Sancho III y pretextando acudir a tutelar a su sobrino huérfano. Es entonces cuando adopta el título de rex hispaniae. Durante su reinado, se renueva el impulso conquistador al emprender la toma de Alcántara a los musulmanes (1170) y observar el surgimiento de los "fratres de Cáceres", en la ciudad cedida por Portugal. No obstante, los éxitos se ven empañados por la fortaleza almohade, que obliga a retrasar la frontera entre 1173-74. Las disputas constantes con Portugal obligan a emprender la repoblación de Ledesma y Ciudad Rodrigo, aconsejadas por la Curia. En 1164 se otorga un fuero a Benavente. La muerte del rey en 1188 dejará el reino en manos de su hijo Alfonso IX.