Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Fue profesor de música en la Universidad de Salamanca durante casi toda su vida profesional. Y en la catedral de Salamanca consiguió la plaza de cantor. De su faceta literaria cabe destacar "Farsas y églogas al modo pastoril y castellano", cuyo manuscrito alberga la Biblioteca Nacional de Madrid. Es autor de dramas profanos como "La farsa o cuasi comedia del soldado", "La comedia de Bras-Gil y Berenguella", y la "Farsa o cuasi comedia de una doncella, un pastor y un caballero". También escribe dramas religiosos y autos sacramentales como el "Auto de la Pasión para Semana Santa", donde describe la conversión de un astrónomo pagano. Este tema sería uno de los más utilizados durante el resto del Siglo de Oro. Su estilo resulta más depurado que el de Encina.
Personaje
Junto a Catalina Vázquez, María de Granada y Catalina Rodríguez formó parte del grupo de mujeres que zarpó en la segunda travesía a América. Criada del Almirante Don Cristóbal Colón, como tal embarcó el 25 de septiembre de 1493 en una de las 17 naves que formaban la armada de 1493, también llamada segundo viaje de Colón. Vivía en Sevilla en 1497. Nada más se sabe de ella.
Personaje Político
Accede a la carrera en 1954 y luego ingresa en el Cuerpo Especial de Inspectores Financieros y Tributarios. Posteriormente desempeñó el cargo de Secretario General Técnico del Ministerio de Hacienda y en 1973 fue nombrado subsecretario de Economía Financiera. Al siguiente año presidió el INI -Instituto Nacional de Industria- y en 1977 fue Ministro de Hacienda. Todavía con el gobierno de UCD fue ministro de Justicia. Durante la presidencia de Felipe González encabezó el ministerio de Asuntos Exteriores. Desde este cargo, al que renunció prácticamente un mes antes de morir, trató de integrar España en otros organismos internacionales. Uno de los hechos más destacados que se produjo durante su estancia en el poder fue el referéndum de la OTAN que se celebró en 1986. Negoció con Estados Unidos la retirada de algunas de las bases estadounidenses dentro del suelo nacional. Inició relaciones diplomáticas con Israel y promovió la entrada de España en la UEO. Durante su estancia en el ministerio logró en la Conferencia para la Paz de Oriente Próximo se celebrara en Madrid.
Personaje Político
Detentaba el marquesado de Villena y el ducado de Escalona. En 1713 fue nombrado director de la Real Academia Española. Estableció las pautas para el funcionamiento de la recién inaugurada Academia, según el deseo de Felipe V y siguiendo como modelo la Academia Francesa creada por Richelieu. Su propósito inicial fue la creación de un Diccionario de lengua. Pacheco murió un año antes de su publicación en seis volúmenes. Perteneció a la orden del Toisón de Oro y fue virrey y capitán general de los reinos de Navarra, Aragón, Cataluña, Sicilia y Nápoles.
Personaje Pintor
Su educación aparece inmersa en un ambiente hispano-flamenco, con reminiscencias lombardas. Su trayectoria profesional se desarrolla entre las ciudades de Nápoles, Roma y Lombardía hasta 1518. En esta fecha se traslada a Gerona, donde continúa trabajo hasta 1521. En Nápoles parece ser que realizó los frescos de la capilla de Carafa de San Domenico Maggiore. Los expertos han llegado a esta conclusión por la semejanza que se existen entre esta obra y las pinturas que ejecutó en el retablo de Santa Elena que conserva el Museo de la catedral de Gerona.
Personaje Arquitecto
Principal seguidor de Simón Rodríguez, su obra más célebre es la Casa del Cabildo de Santiago de Compostela, cuya construcción culminó en 1758.. También se le atribuyen la casa del Deán, realizada en 1740, y la casa de Bendaña, concluida en 1758, ambas también en Santiago de Compostela.
Personaje Político
Tras cursar la carrera de Derecho, comenzó su trayectoria laboral como abogado. Perteneciente al Partido Conservador con Cánovas al frente, desempeñó el cargo de diputado en tiempos de Amadeo I. Durante el reinado de Alfonso XII continuó su actividad política como Gobernador Civil. Con Cánovas reemplazó a Francisco Romero Robledo en el Ministerio de Gobernación. En tiempos de la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, encabezó el Ministerio de Gracia y Justicia, y luego regresó al Ministerio de Gobernación. En la década de los noventa, ingresa en las filas de la facción disidente conservadora, que lideraba Francisco Silvela. Con éste en el poder fue ministro de Hacienda en dos ocasiones, coincidiendo en la segunda legislatura con la mayoría de edad de Alfonso XIII. En esta época realizó una reforma económica de gran envergadura, un paso adelante para solucionar los problemas económicos del país. No obstante, la creación de nuevos impuestos desencadenó la oposición del pueblo. En estos años tuvo que enfrentarse a Antonio Maura, que acabaría desplazándole dentro del partido. En 1903 y 1905 fue presidente de gobierno. Perteneció a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y a la Real Academia Española.
Personaje Político
Participó en la guerra civil española como alférez provisional y al finalizar la contienda ganó la cátedra de Derecho Político en la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde estuvo al frente de la dirección del Colegio Mayor Valdés Salas de la Universidad de Oviedo, y después fue rector de la misma. Continuó ascendiendo y ocupando nuevos cargos hasta que fue nombrado Ministro Secretario General del Movimiento en 1969. Permaneció en este cargo con la llegada al poder de Carrero Blanco. Con éste alcanzó la vicepresidencia y tras su asesinato fue elegido Presidente interino del Gobierno. Cuando en enero de 1974 Carlos Arias Navarro fue erigido presidente, Fernández-Miranda cesó en sus funciones. A partir de este momento ocupó la presidencia del Banco de Crédito Local y en 1975 fue nombrado Presidente de las Cortes y Consejero del Reino. Impartió clases al Rey Juan Carlos de Borbón y fue procurador de las Cortes durante varias legislaturas. Tres años antes de morir se retiró de la vida política y dimitió como presidente de las primeras Cortes monárquicas. El monarca español reconoció su labor con la concesión de un ducado y el Toisón de Oro, además de nombrarle senador real de las primeras Cortes democráticas. Es autor de publicaciones como "La justificación del Estado", "El hombre y la sociedad", "El problema político" y "Estado y Constitución".
derechos