Busqueda de contenidos

acepcion
Concepto que define el agrupamiento social básico, integrado por ambos progenitores y su prole.
obra
Las "convesation piece" tienen en Zoffany a uno de sus más importantes representantes como bien podemos apreciar en este retrato de grupo protagonizado por la familia del arcediano de Northumberland, Thomas Sharp. La afición por la música de todos ellos les llevó a formar una orquesta que daba un concierto público dos veces al mes, teniendo la ingeniosa idea de hacerlo en una barcaza navegando por el Támesis. No podía ser de otra manera cómo los Sharp eligieron su retrato por lo que los integrantes de la familia aparecen en la gran barca -que por cierto no se aprecia- durante uno de sus conciertos en las aguas del Támesis, apreciándose al fondo algunos edificios de la ciudad. Las figuras se agolpan de una manera un tanto caótica, lo que fue reprochado por los críticos al maestro, pero de esta manera se consigue crear un sensacional efecto de dinamismo e incluso de anarquía en la composición, realcionándose los diferentes componentes del grupo a través de las miradas. La disposición de los Sharp se realiza de forma escalonada, presidiendo el grupo el propio Sharp saludando sombrero en mano, recortada su silueta ante la bandera roja. Las posturas de las diferentes figuras configuran un amplio repertorio, al igual que las tonalidades de sus ropajes, realizados con el exquisito detallismo que caracteriza la pintura de Zoffany. Las brillantes tonalidades y la potente iluminación que resalta sus brillos confieren a la escena un aspecto elegante y refinado, características que el maestro deseaba transmitir al retratar a sus clientes.
acepcion
Define un tipo de domicilios en los que una serie de matrimonios emparentados y sus hijos viven juntos con fines económicos y reproductores.
obra
La faceta de dibujante de Ingres es de igual peso y calidad que su faceta como pintor. Realizó numerosos dibujos para preparar sus grandes composiciones al óleo, y sus retratos a lápiz y mina de plomo eran casi tan solicitados como los pintados. Los grandes retratos colectivos, como este que ahora nos ocupa, no pasaron de la decena, pues le exigían al autor una profunda preparación. Sin embargo, la calidad del resultado premiaba todos los esfuerzos y encontramos en este dibujo la misma elaboración que en sus óleos con retratos de grandes personajes. La frescura del dibujo nos muestra un interior burgués en el que destaca el ambiente apacible y feliz de los modelos. Ingres trabajaba mucho con los modelos para conseguir de ellos poses ala vez relajadas y elegantes, y sólo entonces se ponía a trabajar. Los resultados, como puede apreciarse, son excelentes.
obra
Tras obtener un considerable éxito con el retrato de la Familia Cowper, Hogarth continuó con esta temática pero incorporando interesantes novedades. Los protagonistas en esta ocasión son los miembros de la familia Strode, representados en el interior de su hogar y reunidos alrededor de la mesa, a la hora de tomar el té, una temática absolutamente británica. Hogarth renuncia a representar el espacio, algo habitual en estos retratos familiares, haciendo sólo referencia a algunos cuadros en las paredes y un grueso cortinaje verde encuadrando la composición en la zona izquierda, elemento habitual en la pintura barroca tomado de Van Dyck. El verdadero interés del maestro reside en mostrar el relajado ambiente familiar, presidido por la figura del mayordomo que sirve el té a los señores mientras los dos hijos se ubican en los laterales de la escena, acompañados de sendos perros que indican la fidelidad. Una suave atmósfera envuelve la escena, resaltando Hogarth las tonalidades brillantes del vestido femenino y de la casaca del joven a su lado, así como todos los detalles del servicio de té. Otro punto de importancia en la composición lo ponen las actitudes de los protagonistas, cuyas miradas y gestos dotan de personalidad a la obra, creando un entramado de relaciones entre ellos que simbolizan la comunión existente entre los miembros del clan familiar.
Personaje Escultor
Su fundador es Antonio Tomé (Toro, 1664- 1730). Gran parte de su actividad se desarrolla en su comarca natal, hasta que en 1716 se traslada da Valladolid para encargarse de la decoración escultórica de la fachada de la Universidad, obra de Fray Pedro de la Visitación. En este proyecto colaboraría con sus hijos Diego (Toro, 1696- 1732) y Narciso (Toro, 1696- 1742), también escultores de profesión. De los dos hermanos, Narciso fue el que más destacó. Dedicado a la escultura y arquitectura, fue el autor del Trasparente de la girola de la catedral de Toledo. Para la ejecución de tan grandiosa obra contó con la colaboración de sus hermanos. En este trabajo, donde arquitectura y escultura se mezclan, es vital el tratamiento que confiere al espacio. Por otra parte, la escenografía y el aprovechamiento de la luz sirven para reforzar esta representación de la apoteosis del Santísimo Sacramento.
Personaje Arquitecto
Esta familia de escultores y marmolistas se sitúa estéticamente en la ámbito de los Cosmati, pero con una sensibilidad cromática más viva y superior habilidad en la talla. El iniciador de la familia fue Basiletto, documentado en 1130, al que seguramente se debe un león, hoy bastante deteriorado, que se encuentra en la iglesia de los Santos Apóstoles de Roma. Su hijo Pietro colaboró con Nicolò di Angelo en la realización de un candelabro pascual para la iglesia de San Pablo Extramuros, cuyo claustro, empezado a principios del siglo XII y terminado antes de 1214, es quizás obra de los Vassalletto. Una obra maestra, que también debemos a esta familia de escultores, es la fabuloso claustro de San Juan de Letrán, concluido en 1236.
Personaje Otros
Esta familia de constructores de órganos -formada por Valentín y José -, activa en los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX, será la responsable de la fabricación de los de las catedrales de Toledo y Sevilla, convirtiéndose en los mejores y más prestigiosos artesanos de su tiempo.