Busqueda de contenidos

obra
La familia retratada no está identificada, aunque se cree que se trata de una familia noble española, en cuya casa se alojaría Van Kessel cuando vino a España para ser nombrado pintor de cámara. De ser cierta esta hipótesis, el trato entre el pintor y los anfitriones debió de llegar a ser muy familiar, lo que explicaría la extraña disposición de los personajes. Parecen haber sido sorprendidos todos por la repentina aparición del espectador, quedando detenidos en sus respectivas acciones, en posturas no siempre cómodas. Además, el rostro alegre del pintor asoma por un ventana situada encima de la señora de la casa. La escena parece ser la del esposo dando una serenata improvisada a su mujer en el jardín, ante el resto de la familia. La disposición es muy original, por la audacia que supone colocar a todos los personajes mirando al espectador, pese a encontrarse varios de espaldas a éste. Sin embargo, la composición es excelente y dinámica, plena de color al estilo del Barroco del siglo XVII.
obra
De los tres grupos de familias ante paisajes que pintó Hals, éste que contemplamos es el más interesante. Los padres se sitúan entre los dos hijos, acompañados de un muchacho negro, figura que algunos especialistas consideran que estaría relacionada con la hospitalidad y la tolerancia de Holanda mientras que otros piensan que sería una alusión a la fortuna familiar, basada en el comercio con las Indias Occidentales. Las figuras se recortan ante una arboleda, abriéndose el paisaje en la zona de la derecha para crear efecto de profundidad y perspectiva, rompiendo con la disposición habitual de los retratados que se sitúan ante un fondo neutro. Sí encontramos en cada uno de los rostros la expresividad que habitualmente Hals capta en sus modelos, realizando un excelente retrato psicológico de grupo en el cada uno de los personajes presenta un gesto diferente. El estilo del maestro holandés corresponde a su etapa final, empleando pinceladas rápidas y entrecruzadas, aplicando el color directamente sobre el lienzo. Las tonalidades oscuras dominan el conjunto creando un atractivo contraste con el blanco de cuellos y puños de encaje, donde observamos un ligero tono malva que anticipa el estilo de los impresionistas. La ubicación de las figuras de los padres en el centro de la composición, uniendo sus manos es interpretada como un símbolo de fidelidad, símbolo que se repetiría en el perro que aparece junto a la muchacha. El paisaje del fondo es normalmente atribuido a Pieter Molyn.
obra
La Buckingham House de Londres adquirió en 1763 un "Grupo de familia con diez personas" atribuido a Frans Hals, que podría tratarse de este lienzo que hoy conserva la National Gallery de Londres. La tela estuvo en propiedad de lord Talbot de Malahide y en 1908 fue adquirida por la galería por 25.000 libras esterlinas, una cantidad bastante elevada para la época. En esos momentos la obra era atribuída al maestro de Haarlem por la mayoría de los expertos, pero en la actualidad se considera que trabajaron varios colaboradores, apuntándose a Pieter Molyn como el autor del paisaje. Incluso algunos expertos lo sitúan en la órbita de Frans Hals II. Las figuras se sitúan ante un bosquecillo, ocupando los padres el espacio más importante mientras que los hijos les rodean. La figura del fondo que sostiene a un pequeño en brazos sería el ama de cría, cuyo papel era muy importante en las familias adineradas en el Barroco. Los personajes se ubican en diferentes planos y actitudes para crear efecto de perspectiva, destacando la relación existente entre ellos a través de las miradas y los gestos, dotando así de vitalidad a la escena. La cronología de la composición deberíamos situarla en la década de 1640, un momento en el que Hals renuncia al detallismo que identifica la escuela flamenca para trabajar con una pincelada más rápida y empastada que se convertirá al final de su vida en casi manchas, anticipando el estilo impresionista.
termino
acepcion
Concepto que define el conjunto de domicilios de dos o más familias nucleares, integrado por hermanos, cónyuges e hijos, incluyendo a menudo a padres e hijos casados.
obra
Firmado y fechado en 1806, Ingres realizó este retrato colectivo como regalo a su prometida, Julie Forestier. Toda la composición la toma a ella como eje, apareciendo destacada en pie, en mitad de la estancia con una agradable sonrisa. Ingres envió correspondencia y dibujos al padre de Julie y a ella misma durante los primeros meses de estancia en Italia. Sin embargo, la relación terminó al poco tiempo. Ingres había regalado este dibujo a Julie, que se lo devolvió al romper el noviazgo. Ingres lo regaló a su vez a su amigo, monsieur Coutan, de donde pasó al Louvre en el año 1883.
acepcion
Era el grupo de gladiadores que se concentraban en una escuela gladiatoria romana.
obra
Siguiendo las recomendaciones de su maestro, Rubens se trasladó a Italia para continuar con su formación. Su buena suerte le llevó al servicio de Vincenzo Gonzaga, el duque de Mantua, instalándose en la corte de los Gonzaga a finales de junio de 1600, mes y medio después de llegar a tierras italianas. Si bien la familia de los duques de Mantua no formaba parte de las más acaudaladas del país, sí eran de los más apasionados amantes de las artes. Mantegna, Giulio Romano o Tiziano habían trabajado para ellos por lo que Vincenzo quería emular a sus antepasados.Entre los encargos realizados por el duque destaca el ciclo dedicado a la capilla mayor de la iglesia de los Jesuitas de Mantua, cuyo centro ocuparía el lienzo de la Familia Gonzaga adorando a la Santísima Trinidad que hoy conserva el Palacio Ducal de Mantua. A ambos lados del presbiterio de la iglesia se ubicarían el Bautismo de Cristo y la Transfiguración.La composición empleada por el pintor flamenco es tremendamente original ya que las figuras de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo aparecen sobre un tapiz que es sostenido por ángeles, esquema que posteriormente repetirá en la serie del Triunfo de la Eucaristía. En la zona inferior de la escena observamos a los miembros de la familia Gonzaga, ubicados en dos grupos diferenciados por el sexo: en la derecha las mujeres y en la izquierda los hombres, Vincenzo y su padre. Las figuras se ubican en una estructura arquitectónica de clara inspiración barroca, formada por columnas salomónicas que se dirigen hacia una balaustrada que se abre a un amplio celaje, creando un magnífico efecto de perspectiva que recuerda a Veronés.La zona baja del lienzo está inspirada en los retratos votivos de la escuela veneciana en los que los miembros de las familias más destacadas o los dux aparecen en presencia de los santos o de la Divinidad. La referencia a los venecianos se incrementa al incluir una alusión a los ángeles en escorzo, inspirados en Tintoretto. El objetivo planteado con esta escena se ha conseguido de manera espectacular: exaltar la dinastía de los Gonzaga, resultando un trabajo de gran originalidad con el que el maestro flamenco empieza a despuntar en la pintura de su tiempo.