El fairey Swordfish es el más antiguo de los aparatos que figuraban en la Aviación naval inglesa. Fue una de las armas fundamentales de las guerras navales en el Atlántico, participando en la caza del Bismarck. Uno de estos aparatos, proveniente del Ark Royal, alcanzó al Bismarck y le dañó seriamente, permitiendo que fuera alcanzado posteriormente por los buques ingleses.
Busqueda de contenidos
fuente
De este avión de reconocimiento y bombardero se fabricaron 1.080 aparatos. Respecto a su antecedente, Swordfish MK I, presentaba nuevas modificaciones en la estructura para facilitar el transporte de armamento. El Swordfish MK II podía llevar dos tipos de cohetes, unos más apropiados para el ataque a barcos y otros para combatir submarinos. Algunos fueron remodelados con el fin de adaptarlos a misiones concretas. Protagonizaron algunas victorias al hundir el primer submarino o durante del ataque a Tarento en 1940, donde acabaron con la flota italiana.
fuente
Este modelo representa una evolución respecto al Swordfish MK II. Como su antecesor fue fabricado por la Blackburn y se diferenciaba de este por su capacidad antisubmarina. Para potenciar este aspecto se había introducido un radar ASV.MKX aire-superficie en el tren de aterrizaje. Se empleó para misiones como portaaviones de escolta, para defender a convoyes aliados de posibles ofensivas de los germanos. Estuvieron en servicio hasta mayo de 1945, fecha en la que fue disuelta la última unidad.
obra
Durante el invierno de 1879-80 Monet trabajó con intensidad para olvidar sus problemas económicos y la reciente muerte de su esposa. La lluvia le obligó a refugiarse en la casa de Vétheuil, donde realizó una serie de bodegones empleando como modelos faisanes o frutas. En estas obras se acerca a sus primeros trabajos -véase Esquina del estudio o Trofeos de caza- recuperando la forma y el volumen que parecía estar perdiendo en trabajos al aire libre como el Manzano en flor al borde del agua. Las aves se colocan ordenadamente sobre una mesa cubierta con un paño blanco en el que observamos algunas sombras coloreadas, contrastando la delicadeza de la pincelada que conforma las aves muertas con el fondo, donde observamos trazos más rápidos y empastados. El realismo parece tomar cuerpo en estos trabajos, posiblemente ante el aluvión de críticas recibidas de sus compañeros -Renoir o Cèzanne entre ellos- por su tendencia hacia la abstracción al interesarse en exceso por la luz y el color.
lugar
Descubierto ya en 1900, este yacimiento ha sido enteramente excavado por la Escuela Italiana de Arqueología, bajo la dirección de L. Pernier primero y D. Levi después. Sobre una terraza de gran amplitud, asomada al ancho valle de Mesará y al sur del macizo de Psiloriti, el palacio de Faistós contaba con una extensión de unos 8.300 metros cuadrados, actualmente mermada al este y al sur por la erosión de la colina, hasta el punto de hacer desaparecer buena parte de las alas situadas al sudeste y la esquina de esta zona del patio central. La reconstrucción del Nuevo Palacio se hizo respetando buena parte de la planta de la etapa anterior, con varios patios exteriores además del central, todos ellos pavimentados en piedra. Del Antiguo Palacio se ha encontrado abundante material, principalmente cerámico, mucho más numeroso que en el propio Cnosós o en Malia. Las distintas terrazas de la colina de Faistós están unidas por escaleras y hacia el sudeste se extiende una barriada de casas y almacenes, íntimamente unidos al núcleo central. El primer palacio de Faistós fue destruido al menos en tres ocasiones antes de la fecha de 1700, y reconstruido otras tantas veces, sobreelevando los antiguos muros encima de nuevos suelos hechos de mortero de barro, tal como serán los pavimentos del Nuevo Palacio, mucho más extenso y espectacular.
contexto
Descubierto ya en 1900, este yacimiento ha sido enteramente excavado por la Escuela Italiana de Arqueología, bajo la dirección de L. Pernier primero y D. Levi después. Sobre una terraza de gran amplitud, asomada al ancho valle de Mesará y al sur del macizo de Psiloriti, el palacio de Faistós contaba con una extensión de unos 8.300 metros cuadrados, actualmente mermada al este y al sur por la erosión de la colina, hasta el punto de hacer desaparecer buena parte de las alas situadas al sudeste y la esquina de esta zona del patio central. La reconstrucción del Nuevo Palacio se hizo respetando buena parte de la planta de la etapa anterior, con varios patios exteriores además del central, todos ellos pavimentados en piedra. Del Antiguo Palacio se ha encontrado abundante material, principalmente cerámico, mucho más numeroso que en el propio Cnosós o en Malia. Las distintas terrazas de la colina de Faistós están unidas por escaleras y hacia el sudeste se extiende una barriada de casas y almacenes, íntimamente unidos al núcleo central. El primer palacio de Faistós fue destruido al menos en tres ocasiones antes de la fecha de 1700, y reconstruido otras tantas veces, sobreelevando los antiguos muros encima de nuevos suelos hechos de mortero de barro, tal como serán los pavimentos del Nuevo Palacio, mucho más extenso y espectacular.
Personaje
Literato
De su biografía apenas se tienen datos y los que existen resultan confusos. Fajardo fue nombrado adelantado mayor del reino y capitán general de Las Alpujarras. En este lugar se enfrentó al cabecilla Abén-Humeya. Este episodio aparece reflejado en uno de sus escritos. Entre las publicaciones que inicialmente se le han atribuido hay que destacar "Relación de cómo D. Luis Fajardo pasó la conquista del puerto de la Mármora, de cómo le ganó y fortificó y de algunos sucesos que en él tuvo" y "Relación de las personas que se señalaron en el suceso que tuvo el armada del mar Océano de que es capitán general D. Luis Fajardo el día que entró en la bahía de Túnez". Estos dos últimos libros plantean un problema por su fecha de publicación y los hechos que relata, ya que resultan posteriores a la muerte del autor. La confusión de este personaje con otro Luis Fajardo, probablemente familiar del primero, es la única explicación posible, ya que parece que a comienzos del siglo XVII se identifica a un Luis Fajardo que era almirante del mar Océano y que intervino en algunas hazañas, de las que se citan en estos libros.
fuente
Trenzado de refuerzo en los muros de tierra para dotarlos de mayor consistencia y resistencia.