En sus últimos años Fortuny se dedicaría a tomar apuntes para sus grandes cuadros como la Elección de la modelo, La vicaría o El Jardín de los Arcades, eligiendo el elegante mobiliario de los palacios romanos como modelo, tal y como observamos en esta acuarela de rápidas pinceladas, interesándose el maestro por la iluminación potente que penetra en la sala y provoca una significativa sombra. El abocetado y la rapidez técnica contrastan con otras obras como el Condesito o el Vendedor de tapices.
Busqueda de contenidos
Personaje
Casada con don Francisco de Mendoza. Tuvieron al menos dos hijos, Diego y Elvira de Mendoza. Presente en la fundación de Nueva Asunción y de Santa Cruz de la Sierra; allí encabezó la rebelión de 1572 contra el centralismo limeño. Viajaba de Lima a Santa Cruz en 1583, junto a su hija Elvira Mendoza, cuando sufrió una emboscada en Jorochito en la que murió.
contexto
La temida ofensiva soviética en el Este se desencadenó el 9 de junio en Finlandia, a cargo del Frente de Leningrado, bajo el mando del general Govorov, que lanzó sobre los dos frentes -uno a cada lado del Ladoga- 29 divisiones de infantería, dos divisiones de artillería, 4 brigadas de carros y 13 regimientos acorazados autónomos. En total, unos 350.000 hombres, con cerca de un millar de blindados, más de 400 tanques pesados y no menos de 2.000 piezas de artillería. Para frenar esa avalancha disponía el general Mannerheim de 15 divisiones sólidamente fortificadas, divididas en dos frentes. Tras la primera línea tenía otras dos también prestas para la defensa escalonada del territorio. Pero todo eso, más la habilidad de los jefes finlandeses y el valor de sus soldados, no podían compensar la abismal diferencia de medios con la que se enfrentaban. Conscientes de su inferioridad habían tratado los finlandeses de hallar una salida negociada a su enfrentamiento con la URSS cuando se inició la cadena de reveses alemanes año y pico antes. Con el apoyo de la diplomacia sueca y ciertas presiones angloamericanas, las negociaciones estuvieron a punto de concluir en acuerdos, pero las durísimas condiciones soviéticas hicieron que el presidente Risto Ryti las rechazara. El 9 de junio, tras un intenso bombardeo aéreo, abrió fuego la artillería soviética, con una densidad superior a todo lo antes visto en esta guerra: de 300 a 400 tubos por kilómetro a lo largo de los 15 kilómetros del sector costero elegido para descargar el primer golpe... tal concentración artillera era posible porque a los cañones de Govorov se unieron los de la flota del Báltico, que llevaban toda la guerra embotellados en aquellas aguas. Un día resistieron las líneas finlandesas el colosal ataque; al segundo, comenzaron a ceder en varios puntos. Stalin no contaba sus bajas y lanzaba sobre los soldados de Mannerheim oleada tras oleada de hombres, hasta embotar las defensas y rebasarlas. Así le ocurrió a un regimiento finlandés que soportó el 10 de junio el ataque de tres divisiones de la guardia, las tropas escogidas de la URSS. Evidentemente fue desbordado, aunque mantuviera obstinadas resistencias aisladas en algunos puntos; el rápido progreso soviético hizo retroceder precipitadamente a otras unidades, como la 10? división, que hubo de abandonar su artillería para no quedar cercada. El día 11 Mannerheim hubo de ordenar la retirada a la línea VT a las seis divisiones que defendían el frente entre el lago Ladoga y el Golfo de Finlandia. No mejoró en esa zona la situación y el ejército finlandés hubo de retroceder a su tercera línea, la VTK, y Mannerheim ordenó el abandono de Carelia a sus nuevas divisiones en ese frente, reforzando con la mitad de esas tropas al vapuleado ejército que había soportado todo el peso del ataque de Govorov entre el mar y el lago Ladoga. Con el resto de las divisiones retiradas de Carelia, Mannerheim formó un nuevo frente al norte del Ladoga. Su decisión fue muy afortunada porque los soviéticos lanzaron una ofensiva en tenaza desde el sur del lago Onega y desde el norte, pretendiendo embolsar allí a los finlandeses y cuando unieron sus tenazas, hallaron la bolsa vacía... Pese a eso la situación de Helsinki era insostenible. Conscientes de que no podrían rechazar otro ataque soviético se dirigieron a Berlín en busca de auxilio. No estaba Alemania para grandes dispendios, atacada en Francia y amenazada en la URSS, pero Hitler deseaba mantener a Finlandia en la guerra tanto porque sus ejércitos tenían en jaque a un buen número de tropas soviéticas, como por la fuerza que eso le daba ante Suecia, principal suministrador de hierro de Alemania y, también, por las materias primas que compraba a los finlandeses. Así, envió a Helsinki a su ministro de Asuntos Exteriores, von Ribbentrop, en busca de un tratado entre ambos países. Mannerheim se hallaba militarmente en situación desesperada. El día 20 saltaba la línea VTK (conocida como Línea Mannerheim) y los soviéticos penetraban en Vyvorg; Govorov, ascendido a mariscal dos días antes por su brillante campaña, exigió la rendición incondicional, pero sus tímidos ataques (5) fueron contenidos. El 22 de junio llegó a Helsinki el ministro de asuntos exteriores del III Reich, Joaquim von Ribbentrop, un inepto del que se burlaba su colega Goebbels: "Ribbentrop es un ser extraordinario; a los cinco años era tan experto en política exterior como lo pueda será ahora". Pidió a los finlandeses un tratado de amistad y mutua ayuda, que unificará el esfuerzo militar de los dos países y les comprometiera a no firmar una paz por separado. A cambio, Alemania le apoyaría con todos sus medios. El ministro alemán hubo de conformarse con la firma de un compromiso por parte del presidente Ryti de que Helsinki no firmaría la paz por separado con Moscú. A cambio de este acuerdo, que serviría a Finlandia para salirse de la guerra poco después, los alemanes entregaron su pequeña ayuda que, con todo, era mucho más que lo recibido (6).
obra
El motivo de la XIV Exposición de la Secession de Viena fue presentar al público una estatua realizada por el pintor, diseñador y escultor Max Klinger (1857-1920). El edificio de la Secession fue transformado para albergar una muestra con la que proporcionar refugio de la vida moderna a la sociedad, siguiendo así los objetivos del movimiento. El arquitecto Josef Hoffman transformó el edificio secesionista en una especie de santuario laberíntico en el que pasillos decorados con placas de cerámica conducían a la sala donde se exhibía el Beethoven de Klinger. -"uno llega a la estatua en una especie de hipnosis" escribió el "Neue Freie Presse"-. Para la ocasión, Gustav Mahler no dudó en realizar un arreglo especial abreviado de la "Novena Sinfonía" de Beethoven, autor que estaba de moda en la Europa de los primeros años del siglo XX gracias especialmente a Richard Wagner, Franz Liszt y Friedrich Nietzsche. Klimt no estuvo ajeno a la conmemoración beethoviana y realizó una de sus obras maestras: el Friso Beethoven, siete paneles pintados a la caseina sobre yeso aplicado a un cañamazo, estucado y recubierto de oro y ornamentado con piedras semipreciosas, piezas de vidrio y madreperla, en tres de los cuales encontramos la trama principal del asunto: Anhelo de felicidad; las Fuerzas enemigas y El anhelo de felicidad encuentra su culminación en la poesía. El Friso se ubicaba en una sala adyacente a la principal, presidida por la estatua de Klinger. La exposición era una muestra más de la idea del arte total expresada por el Jugendstill, tal y como se refleja en el catálogo: "Ante todo, debe haber unidad de espacio, y este espacio debe enriquecerse con pinturas y esculturas que concuerden entre sí y contribuyan a la idea de conjunto. las partes deben quedar estrictamente subordinadas al todo".Para la realización del Friso, Klimt buscó la inspiración en la "Novena Sinfonía" de Beethoven, sirviéndose de la interpretación realizada por Wagner. Los frescos pintados por Klimt ocupaban la mitad superior de las dos paredes anchas y una de las estrechas de la sala.El Anhelo de felicidad se describe de esta manera en el catálogo de la exposición: "Los sufrimientos de la débil humanidad: el género humano apela al caballero armado, como fuerza exterior, y a la compasión y la ambición como fuerzas interiores que impulsan al hombre a emprender la lucha por la libertad". El caballero armado "surge de una torre en forma de útero, mientras dos espíritus femeninos lo estimulan para que gane la corona de la victoria" (Schorske). En su mano izquierda lleva una gran espada. Tras él podemos observar a tres demacradas figuras que recuerdan a Jurisprudencia, interpretadas como "los sufrimientos de la débil humanidad". Las dos figuras más cercanas al caballero se arrodillan y extienden sus brazos a modo de súplica mientras la tercera, en pie, junta sus manos a la altura del pecho, en una actitud similar a sus compañeras. Las siluetas marcadas con tonos rojizos y sus cabellos es lo único que resalta del fondo. El grupo fue descrito por el propio Klimt como "la súplica de la pobre humanidad a un caballero armado, como fuerza externa, y a la compasión y la ambición -las dos figuras femeninas tras el caballero- como fuerzas internas, para que le impulsen a ser el paladín de la lucha por la felicidad".
acepcion
Técnica aplicada a la cerámica china, que consiste en decorar la pieza con motivos que sólo se puedan distinguir si se contempla la pieza bajo un foco de luz. Este tipo de "decoración secreta" es característica del reinado Yongle (1403-1424) de la dinastía Ming. Las incisiones se cubrían con varias capas de engobe o revestimiento, de forma que a simple vista no se apreciaba.
acepcion
Expresión hebrea que significa "Yo creo" y con la que comienza cada uno de los Trece Principio de la Fe. Esta frase también se entonó como credo e himno de la muerte por los judíos que murieron en el Holocausto.
Personaje
Militar
Político
Entre los grandes estrategas de la Antigüedad destaca Aníbal. Miembros de la familia de los Barca e hijo de Amílcar, participó en la conquista de la península Ibérica cuando sólo contaba nueve años, acompañando a su padre. El fallecimiento de Amílcar supuso que el joven quedara bajo la tutela de su cuñado Asdrúbal. En el año 221 a.C. Asdrúbal moría y Aníbal era elegido general, iniciando una agresiva campaña contra Roma. El primer paso sería la conquista de Sagunto lo que provocó el estallido de la Segunda Guerra Púnica. Se dirigió con su potente ejército hacia Italia, atravesando los Alpes nevados, e inició una serie de victoriosas campañas contra los romanos: Ticino, Trebia y Trasimeno. El Lazio estaba en sus manos y Roma quedaba a su merced pero por una inexplicable razón no entró en la ciudad, prefiriendo desplazarse a la zona de Cannas donde pasó el invierno con sus tropas. El año 216 a.C. tuvo en este lugar una de las más famosas batallas de la antigüedad, suponiendo para los romanos una contundente derrota. Durante catorce años Aníbal realizó diversos movimientos por la zona sur de Italia sin llegar nunca a Roma, posiblemente porque no contaba con un ejército suficientemente potente. Y es que los esperados refuerzos de Hispania no llegaron ya que Escipión Africano decidió llevar la guerra a la península Ibérica donde venció a Asdrúbal en Metauro. Aníbal tuvo abandonar Italia para socorrer a Cartago que estaba sufriendo la amenaza de Escipión. En Zama (202 a.C.) fue derrotado por lo que se impuso la paz, siendo obligado a abandonar Cartago.