El Políptico de Gante abierto nos ofrece una visión del misterio divino y un resumen del pecado del hombre y su redención por Cristo. En la parte superior tenemos a Dios padre, flanqueado por la Virgen y San Juan, y a los lados, dos grupos de ángeles que cantan e interpretan música en honor de las figuras sagradas, tal y como se les describe en el Apocalipsis. Son la corte celestial, de la que podemos ver a uno de los dos grupos, los ángeles cantores; al otro lado tendríamos a los ángeles músicos. Los estudiosos han identificado la partitura que interpretan y el realismo de Van Eyck les ha llevado a tratar de identificar el pasaje que se encuentran entonando por la posición de sus bocas. El realismo es sin duda el protagonista de la imagen de los ángeles, bajo la apariencia de adolescentes de hermosos cabellos dorados, con diferentes expresiones y rostros cada uno de ellos, lo que ayuda a hacer más creíble la imagen para el fiel.
Busqueda de contenidos
obra
Los ángeles músicos y los ángeles cantores son una de las partes más antiguas del Políptico de Gante. Posiblemente fueron pintados por Hubert van Eyck. Los análisis de radiografías y pigmentos demuestran que Jan remató la obra y repintó algunas figuras de esta parte, aunque por ejemplo no tuvo nada que añadir o retocar del prodigioso manto del ángel sentado ante el órgano.
Personaje
Pintor
Manuel Angeles Ortiz, aunque nacido en Jaén, se trasladó muy joven a Granada, formándose como pintor en el estudio de José Larrocha, donde también estudiaron Rodríguez Acosta y López Mezquita. En Granada en estas primeras décadas del siglo se forjaron en la capital granadina toda una generación de intelectuales y artistas entre ellos Julio Romero de Torres, Angel Ganivet y Manuel de Falla. Fue también amigo personal de García Lorca, quien se convertirá en el principal propagandista de su pintura. Ortiz se interesó por la ciudad y sus ambientes. Participó en las tertulias de los intelectuales de la época. En el año 1919 se estableció de nuevo en Madrid. Fue esta una etapa de gran actividad artística en la que apuntó ya su tendencia cubista, presente siempre en su obra. Después de la muerte de su esposa se traslada a París y se reúne allí con la Escuela de París que agrupaba a los artistas españoles establecidos en esa ciudad en la primera mitad del siglo XX, herederos de los cubistas y los fauves, y coetáneos de los surrealistas. Angeles Ortiz participó como actor en"La Edad de Oro" del cineasta Luis Buñuel e hizo los figurines para el Retablo de Maese Pedro de Falla. En 1933 regresó a España colaborando en Madrid con el grupo teatral la Barraca de García Lorca. Entres sus obras destacan las que hizo con un estilo plenamente cubista como es Bodegón de la mandolina y Fruta en un plato sobre la mesa.
obra
En 1626 Rubens queda viudo y empieza a desarrollar su labor diplomática con el objetivo de poner fin a la guerra con Holanda ya que la economía de Flandes estaba siendo duramente sacrificada con motivo del conflicto. Esta intensa labor diplomática le llevará a Madrid y a Londres, capitales en las que será considerado uno de los mejores pintores del momento. En estas fechas pintará menos pero sus trabajos no dejan de ser verdaderamente interesantes, sin perder un ápice de atractivo. Este es el caso de la pequeña tabla que conserva el Kunsthistorisches Museum de Viena, protagonizada por la bella Angélica desnuda y dormida, momento que aprovecha el eremita para quitar la ligera tela blanca que cubre su desnudez y contemplar absorto el bello cuerpo de la joven. Un diablo sostiene el almohadón sobre el que descansa la joven, simbolizando que el eremita ha caído en la tentación a la que ha sido sometido. La figura femenina presenta los cánones de belleza que caracterizan la pintura del maestro flamenco: un cuerpo entrado en carnes, de tonalidades nacaradas, rubia y con senos pequeños. Recibe un potente foco de luz que contrasta con la oscuridad del entorno donde se desarrolla la escena y con el paño rojo sobre el que se recuesta, así como con las tonalidades pardas del hábito del eremita. La composición se organiza gracias a las diagonales que forma el cuerpo tumbado de Angélica, en un sentido, y la cabeza del eremita con las caderas de la joven, en el otro. Las pinceladas son rápidas y fluidas, apreciándose la influencia de la escuela veneciana, tan admirada por Rubens, especialmente Tiziano, cuyas tonalidades características han sido empleadas en esta escena. No debemos olvidar la capacidad del pintor flamenco a la hora de captar expresiones, destacando el gesto del eremita al destapar el cuerpo desnudo de la joven, arrepintiéndose de su actitud pero sin dejar de hacerlo mientras que el demonio presenta un rostro desencajado que contrasta con la placidez del gesto de Angélica, cuyo desnudo se convierte en el verdadero protagonista de la composición.
lugar
<p>Situada en el río Maine, a sólo 8 km de su desembocadura en el Loira, Angers (Francia) fue una vez el centro de poder de Foulques Nerra y de otros notables condes de Anjou en la Edad Media. En el siglo XII, bajo el dominio de los Plantagenets, Angers se convirtió en la capital regional de un imperio que se extendía hasta Escocia. En la actualidad es una animada ciudad universitaria con amplios bulevares, hermosos parques, estrechas calles antiguas que recuerdan su larga historia y un rico patrimonio arquitectónico.</p>
Personaje
Pintor
Anglada Camarasa estudió en la Escuela de la Llotja de Barcelona. Su primer estilo estuvo marcado en un principio por el academicismo de su maestro, el pintor Modest Urgell. En 1894 se traslada a París, donde adoptó un estilo más personal en línea con los cuadros nocturnos e interiores de Degas y Toulouse Lautrec, pero con un colorido más intenso que anunciaba el triunfo del fauvismo, y una pincelada libre y exuberante., acusando sus obras una fuerte influencia oriental y del arabesco. Se relacionó con la Sezesión Vienesa, y su decorativismo hace que le situemos en relación con Gustav Klimt.. Una de sus obras más importantes es el retrato de Sonia Klamery.
lugar
<p>Pequeño pueblo medieval situado entre los valles de Creuse y Gartempe, en los límites de Poitou, Touraine y Berry. Cuenta en sus inmediaciones con el yacimiento de Roc-aux-Sorciers de unos 15.000 años de antigüedad que cuenta con un friso esculpido en la roca lo que podemos cosiderar como una joya de la prehistoria.</p>
escuela
El archipiélago británico se encontraba durante los siglos VI al X en un estado muy confuso y tendente a la anarquía. El primer intento de organización bajo un poder fuerte fue la confederación de los diversos reyezuelos gobernantes en la mítica Heptarquía, origen de la Tabla Redonda y de la leyenda de Arturo, el primero en imponer su mando a los demás. La realidad era menos romántica, y a las luchas internas había que sumar las violentas incursiones nórdicas perpetradas por los barcos vikingos, así como la rivalidad con Francia, que terminaría por traducirse en el futuro en la implantación de la dinastía normanda, precisamente al final de este período, a principios del siglo XI. La agitación tuvo su traducción en el arte y en la pintura, como cabía esperarse. El poder cultural más influyente era el celta, en la vecina Irlanda. Desde allí partieron monjes misioneros que se encargaron de cristianizar las islas, levantar monasterios-fortalezas para resistir a los vikingos y en cuyo seno pudieran trabajarse la ciencia y el arte. Además de los monasterios y los copistas celtas, se implantaron cerca de la corte escritorios de libros italianos, es decir, centros especializados en la traducción y copia de manuscritos procedentes del recién disuelto Imperio Romano, en un intento de salvaguardar el conocimiento que aquellos habían alcanzado. Esto proporcionó al arte anglosajón ciertos rasgos de clasicismo de los cuales carecían otras artes coetáneos, como el merovingio o el ostrogodo. La escuela más importante de miniaturistas anglosajones se desarrolló en Canterbury, alcanzando su esplendor naturalista hacia el siglo VIII, aunque también fue muy importante el escritorio de Winchester, del cual destaca su Salterio.