Busqueda de contenidos

obra
Para la Anunciación de la iglesia de San Salvatore de Venecia realizó Tiziano este dibujo preparatorio del ángel aunque la posición de las manos haya variado. El maestro veneciano presenta un rápido trazo, aplicando las sombras con la misma viveza que el color y la luz en sus lienzos.
obra
El bellísimo ángel de la Anunciación Thyssen forma pareja con la Virgen María; ambos son las alas de un díptico (algunos piensan que de un tríptico), que se conserva en la colección de los Thyssen en Lugano. Están pintados en grisalla, lo que llevó a pensar a algunos especialistas que fueran la parte exterior de un tríptico cerrado. Pero no existen datos suficientes que confirmen esta idea y parecen formar más bien un conjunto en sí mismo, perfectamente rematado. Van Eyck lleva a su máxima expresión el realismo que le caracteriza y realiza una auténtica trampa visual en la que cae sin posibilidades el espectador. Se trata de fingir que las dos figuras de la Anunciación son dos estatuas de mármol, situadas en un nicho de mármol también, cuya superficie pulida refleja como un espejo sus siluetas. Es el colmo de la habilidad y del ilusionismo, algo nunca visto en su época y que convirtió a Van Eyck en el artista más avanzado del momento.
obra
El tríptico de Dresde cerrado nos muestra en sus portezuelas una escena en grisalla, la Anunciación, que es muy similar en concepto y ejecución a la Anunciación Thyssen. Aquí podemos ver al Angel, pintado de manera equiparable aunque menos espectacular al Angel de la citada obra de los Thyssen. Fingiendo ser una estatua, el ángel se encuentra en un pedestal, colocado en un nicho en la pared. Una inscripción lo rodea, narrando la escena en que se presenta a María, que forma pareja con él en la portezuela de la derecha del tríptico.
obra
El milanés Ambrogio di Predis, hermano de Evangelista, fue colaborador de Leonardo da Vinci. Los hermanos di Predis consiguieron el encargo de la Virgen de las Rocas para Leonardo. Ambrogio se encargó de los paneles laterales, que debieran haber llevado cuatro ángeles músicos, aunque al final se quedaron en dos.En este ángel podemos apreciar cómo el estilo de Leonardo ha influido sobre Ambrogio: el cabello del músico, así como la posición de la cabeza es extremadamente similar a la de la Virgen del panel central. Sin embargo, Ambrogio no domina el sfumatto, la técnica con la que Leonardo dotaba de una singular dulzura y suavidad a sus figuras.
obra
Como ya comentamos en el caso del otro Angel músico del Louvre, esta pareja fue pintada por Ambrogio di Predis para el tríptico que se le encargó a Leonardo con la Virgen de las Rocas. Aparte de las características que el milanés adoptó del maestro Leonardo, vemos que la composición se remite a los modelos florentinos del Quattrocento: el ángel está visto de tamaño natural, con una aspecto escultórico que se acentúa por su colocación en una especie de urna de medio punto, como solían colocarse las esculturas de Verrocchio o Donatello, por ejemplo.
obra
Ruskin comentó en una ocasión que "lo supremamente sublime no puede existir sin enigma". Esta sentencia parece aludir directamente a los últimos trabajos de Turner, en los que se aparta de la precisión de sus primeros paisajes para emplear un impreciso estilo y una temática poco clara, pareciendo evadir toda interpretación de sus obras tal y como podemos contemplar en este lienzo. En él podemos encontrar un sentido metafórico, aludiendo a unas frases que Ruskin incluyó en su primera edición de "Modern Painters": "envuelto (Turner) en una nube como el gran ángel del Apocalipsis, la cabeza adornada con un arco iris, con el sol y las estrellas en la mano". Sin embargo, son meras hipótesis ya que todavía los especialistas no se ponen de acuerdo sobre el mensaje del cuadro. Independientemente del tema, una vez más, el gran maestro londinense se muestra más interesado por los efectos atmosféricos, lumínicos y cromáticos que envuelven las figuras y distorsionan los contornos, situándose a un paso del impresionismo y casi de la abstracción.