Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
<p>Charles Angrand fue un destacado pintor y artista francés asociado con el movimiento neoimpresionista. Nació el 19 de abril de 1854 en Criquetot-sur-Ouville, Normandía, Francia, y falleció el 1 de abril de 1926 en Rouen, Francia.</p><p>Angrand estudió arte en la École des Beaux-Arts en Rouen y luego se trasladó a París, donde se unió al círculo de artistas impresionistas y postimpresionistas, como Georges Seurat, Paul Signac y Camille Pissarro. Fue influido por las teorías del color de científicos como Charles Blanc y Eugène Chevreul, así como por la técnica puntillista desarrollada por Seurat y Signac.</p><p>La obra de Angrand se caracteriza por su enfoque en la luz y el color, así como por su técnica puntillista, en la que aplicaba pequeños puntos de color en la superficie del lienzo para crear una sensación de luminosidad y vibración. Sus pinturas a menudo representan escenas rurales, paisajes y figuras humanas en entornos naturales.</p><p>Aunque Angrand no alcanzó la misma fama que algunos de sus contemporáneos, fue un miembro importante del movimiento neoimpresionista y participó en varias exposiciones impresionistas y postimpresionistas durante su carrera. Su obra fue redescubierta y apreciada por generaciones posteriores de artistas y críticos de arte.</p><p>A lo largo de su vida, Angrand también experimentó con otras formas de expresión artística, incluida la fotografía, la cual practicó de manera activa. Su estilo fotográfico reflejaba su interés en la composición y la luz, y sus fotografías a menudo mostraban escenas urbanas y naturales capturadas con una sensibilidad artística.</p><p><br>Angrand tras haber tratado temas modernos en los primeros años de la década de 1880 (La ligne de lónest à sa sortie de Paris de 1886 col. part. en 1866-87) se decantó por una pintura puntillista en estrecha relación con la pintura de Seurat y Signac. Después se dedicó al pastel y al dibujo. En 1896 abandonó París para trasladarse a Normandía.</p><p>El legado de Charles Angrand perdura en la historia del arte como uno de los exponentes destacados del neoimpresionismo en Francia. Su contribución a este movimiento y su innovación en la técnica puntillista continúan siendo reconocidas y apreciadas en la actualidad.<br>&nbsp;</p>
Personaje Político
En el mandato de Ramón de Anguiano como gobernador de Honduras se realizó una visita general a todo el país, acompañada de un minucioso informe en el que hace especial referencia a la dramática situación económica de los indígenas, especialmente de mosquitos y jicaques, la decadencia en la que se encontraban las minas y el significativo aumento del contrabando inglés. El censo indígena realizado en 1801 será otra de sus grandes aportaciones, ofreciendo unas cifras de 130.000 habitantes repartidos en 249 localidades.
Personaje Escultor
Como su hermano, su formación discurre en el taller de Simón Guillain. Durante dos años completó sus estudios artísticos en Italia. De sus creaciones la más destacada es el monumento funerario del duque de Montmorency, ubicado en Moulins.
Personaje Escultor
Como su hermano Francisco de Anguier da rienda suelta a su vocación artística. Ambos se educaron bajo los consejos de Guillain. Diez años de su juventud transcurrieron en Roma. Cuando volvió a París participó en la decoración del palacio del Louvre. También creó un grupo de la Natividad para Val-de-Grace y las estatuas de la Puerta de San Dionisio. Perteneció a la Academia.
Personaje Pintor
<p>Lucía, la tercera de las seis hijas de Amilcare Anguissola y Bianca Ponzoni, pertenecientes a la pequeña nobleza de Cremona, recibió una completa formación artística junto con sus hermanas. Esta educación artística probablemente fue influenciada por la vocación temprana de su hermana mayor, Sofonisba, quien, al igual que el resto de la familia, se especializó en el retrato, siguiendo las tradiciones artísticas lombardas.</p><p>Nacida alrededor de 1540, Lucía comenzó su formación artística bajo la tutela de su hermana mayor. Los retratos que se le atribuyen muestran escenas íntimas y familiares, caracterizados por un modelado suave, contornos delicados y una paleta de colores restringida. Aunque se conocen pocas obras firmadas de la artista, en aquellas que llevan su firma, Lucía hace referencia a su padre, Amilcare, quien guió la carrera artística de sus hijas. Además, a menudo se alude a la juventud de la artista para destacar su talento precoz y aumentar la apreciación de su trabajo.</p><p>Lucía falleció tempranamente, lo que explica la escasez de obras atribuidas a ella. Sin embargo, algunos de sus contemporáneos, como el biógrafo florentino Filippa Baldinucci, la valoraron incluso por encima de su hermana más famosa, Sofonisba.</p><p>Ejemplos interesantes de sus obras son El Retrato del Médico Pedro María de Cremona del Museo del Prado y la Cabeza de su Hermana Europa de la galería de Brescia.</p>
Personaje Pintor
<p>Sofonisba Anguissola nació en Cremona (Italia) en torno a 1532, en el seno de una familia de la nobleza genovesa. Su padre, Amilcare, y su madre, Bianca, tuvieron otras cinco hijas y un hijo. Su nombre fue elegido por sus padres para rememorar a la hermana del célebre héroe cartaginés Aníbal.</p><p>Desde pequeña comenzó a desarrollar sus capacidades artísticas, destacando en el dibujo y la pintura. A los catorce años, fue enviada a estudiar con el pintor Bernardino Campi y posteriormente con Bernardino Gatti.Su hermana Lucía Anguissola fue también una destacada retratista del Renacimiento italiano.</p><p>En 1554 viajó a Roma, donde conoció y se ganó el respeto de Miguel Ángel, quien compartió con ella conocimientos y técnicas, apreciando enormemente el talento de Sofonisba para la pintura. La fama y calidad de los lienzos de Sofonisba creció tanto, que el artista e historiador del arte Giorgio Vasari, autor de la célebre obra Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, escribió que: "Anguissola ha mostrado su mayor aplicación y mejor gracia que cualquier otra mujer de nuestro tiempo en sus empeños por dibujar; por eso ha triunfado no sólo dibujando, coloreando y pintando de la naturaleza, y copiando excelentemente de otros, sino por ella misma que ha creado excelentes y muy bellas pinturas.</p><p>Hacia 1558, Sofonisba viajó a Milán, la capital de Lombardía y cuartel general de entrenamiento de los tercios españoles destinados a luchar en Flandes. Precedida por su fama, tuvo la oportunidad de conocer y retratar a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba, quien quedó impresionado por su talento y la recomendó personalmente al rey Felipe II. Al año siguiente, el monarca le invitó a la corte de España. Allí su trabajo y su persona fueron muy apreciados.&nbsp;</p>
Personaje Político
Realizó la carrera de magisterio e impartió clases en la localidad de Montilla (Córdoba) a lo largo de dos años. Continuó su formación en Sevilla, donde inició la Historia, que luego prosiguió en Barcelona, donde se especializó en la rama de Historia Moderna y Contemporánea. En este momento inicia su trayectoria política de forma clandestina y en 1972 ingresa en las filas del Partido Comunista. En 1982 accede como diputado al Parlamento de Andalucía por el PCE en representación de Córdoba. Dos años después presentaría su candidatura a la presidencia de la Junta de Andalucía por el PC a las elecciones que se celebrarían en junio de 1986. Sin embargo, un mes antes de que se celebren estos comicios nacerá Izquierda Unida. Uno de los principales impulsores que trabajaron en la creación de esta fuerza fue Anguita, por lo que desde el primer momento se convierte en miembro de su directiva. Desde 1988 ocupa el cargo de Secretario General de IU con el apoyo del resto de los miembros. En 1992 es nombrado coordinador general en la III Asamblea de Izquierda. A partir de este momento comienzan a surgir discrepancias entre el sector oficial y los renovadores, que hablan de la posibilidad de establecer pactos con el PSOE. En 1993 le eligen para representar su partido encabezando la lista al Congreso por Madrid en las elecciones de 1993. Mientras se desarrolló la campaña electoral, sufrió un infarto de miocardio en Barcelona, debido a la presión a la que se vio sometido en estos días. Tras las elecciones, ocupó un escaño como diputado por Madrid. En 1994 volvió a ser nombrado Coordinador General de IU y un año después se ratificó en el cargo del secretario general, que abandonó en 1998. Francisco Frutos le reemplazó en la Secretaría del partido.
Personaje Político
Nacida en Francia, fue esposa del rey Juan y madre de Enrique III. Las desavenencias con su marido le hicieron padecer prisión. A su regreso a Francia casó con el conde de La Marche.
Personaje Militar Político
Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, era el hijo mayor del conde de Artois, que llegaría a ser rey de Francia con el nombre de Carlos X. Había nacido en Versalles el 6 de agosto de 1775 y tuvo que abandonar su país con su familia a raíz del estallido de la Revolución en 1789. Recibió instrucción militar en Turín y en 1792 comandó un cuerpo de emigrados. En 1799 casó con su prima María Teresa Carlota, hija de Luis XVI y de María Antonieta. Residió en Polonia y en Inglaterra y volvió a Francia con la Restauración de los Borbones, en 1814. Durante los Cien Días, intentó resistir a Napoleón y fue hecho prisionero y trasladado a Barcelona. En 1823 fue puesto por su tío Luis XVIII a la cabeza del ejército expedicionario de los Cien mil Hijos de San Luis, destinado a restablecer en España la Monarquía absoluta. La operación se desarrolló con notable rapidez y constituyó un éxito. El acceso al trono francés de su padre, Carlos X, convirtió al duque de Angulema en el delfín de la Corona francesa. Sin embargo, cuando se produjo la Revolución de 1830, junto con su padre, renunció a sus derechos, y se estableció en la población austriaca de Goritz, donde permaneció hasta su muerte en 1844 con el título de conde de Marne.
obra
Manet pasó el último verano de su vida en una casa alquilada en Rueil, que será el motivo de algunos cuadros. A su lado se situaba un pequeño jardín por que el pintor no sentía mucha estima, produciéndole de hecho gran irritación. Aun así será el tema de varios lienzos como éste que contemplamos, protagonizado verdaderamente por la luz y el color, enlazando con el Impresionismo de sus amigos Monet y Renoir. La iluminación que penetra por la izquierda provoca sombras coloreadas, diferenciando las tonalidades verdes según incida en ellas. La factura es tremendamente rápida, mediante pequeños toques de pincel que organizan una especie de puzzle lleno de vitalidad, posiblemente la que le faltaba al propio Manet, víctima de las enfermedades.