El origen de los primeros poblados agrícolas en esta región formada por los altos valles del Tauros occidental se relaciona a su vez con una posible colonización desde la zona de la Dejireh siria, aunque existen indicios de que la misma no se produce sobre un territorio vacío, sino sobre una población cuya tradición cultural estaría relacionada con las manifestaciones mesolíticas del Zagros (zarziense). Los yacimientos de Cayonu, Caber Huyuk y Boy Tepe han permitido definir y conocer la facies PPNB del Tauros en la región del sureste de Anatolia. En las regiones de Anatolia central sólo se conoce el yacimiento de Asikli, en curso de estudio y, por tanto, de difícil evaluación. Se trata de poblados de casas rectangulares con muros de adobe sobre fundaciones de piedra. Esta arquitectura anatólica se caracteriza, además, por la necesidad de aislar el suelo del hábitat con zócalos de piedras que cubren la superficie de la habitación, la sobreelevación de una parte del nivel de habitación por medio de una red de muros paralelos sin dar lugar a la utilización del espacio inferior (Grill Plan) o, finalmente, la presencia de un aglomerado de pequeñas células, probablemente destinadas al almacenamiento, recubiertas por el verdadero suelo de la habitación (Cell Plan). La documentación nos muestra un incremento notable de la extensión de la superficie de hábitat y el inicio de una ordenación de las diferentes unidades de habitación que permite, por primera vez, hablar de un cierto urbanismo o de una distribución compleja. La distinción clásica entre poblados de tipo aglutinante y de tipo aislado se sigue confirmando en las recientes investigaciones. El yacimiento de Cayonu ha permitido, en los últimos años, relanzar el debate en torno a la ordenación de las viviendas y la posibilidad de observar una ordenación preestablecida de las viviendas en los poblados del VII milenio a.C., así como la existencia de un tratamiento diferenciado en algunas construcciones, ya sea a nivel de tecnología, de dimensiones o de funcionalidad, con respecto a lo que pueden considerarse hábitats normales. En efecto, en este yacimiento se ha comprobado la existencia de un vasto espacio central, exento de construcciones, con un monolito dispuesto verticalmente, al que se le ha atribuido una función de plaza. En torno a este espacio vacío se reparten, en forma de corona, las construcciones, algunas de las cuales sobresalen debido a un tratamiento tecnológico más elaborado (Terrazzo Building) o bien una funcionalidad diferenciada (Skull Building), edificio que presenta una gran cantidad de restos humanos dispuestos en sepulturas secundarias. La hipótesis avanzada a partir de este registro es la existencia de una clara ordenación del espacio interno del poblado y una jerarquización del mismo. A nivel económico, la agricultura se encuentra plenamente documentada. Ésta sería principalmente cerealística, cultivándose las variedades de trigo salvaje o doméstico (Triticum dicoccoides, Triticum dicoccum o Triticum boeticum), de cebada (Hordeum spontaneum) y leguminosas: guisantes y garbanzos. No aparecen signos de ganadería sino que se realiza una caza poco selectiva, donde la cabra salvaje, el jabalí, el uro y los lagomorfos constituyen las principales especies. La industria lítica viene representada, esencialmente, por la transposición en el material propio de Anatolia, la obsidiana, de los tipos de útiles y armas realizadas en sílex en las demás regiones del sur. La arcilla cocida se utiliza exclusivamente para la fabricación de figurillas animales o humanas. Una vajilla de piedra (mármol y alabastro principalmente) y brazaletes del mismo material constituyen uno de los elementos de cultura material más característicos e indican una importante relación con las regiones del Zagros. Hay que destacar, asimismo, el hallazgo en Cayonu de objetos de cobre martilleado, que constituyen la utilización más antigua conocida de este material, sin fusión todavía, lo cual impide aún hablar de metalurgia.
Busqueda de contenidos
acepcion
Región de la zona alta de Turquía, conocida también como Península de Anatolia. Limita al norte, oeste y sur con los mares Negro, Egeo y Mediterráneo. Anatolé, nombre de origen griego, significa "oriente".
obra
Dentro de las serie de doce filósofos pintada por Ribera para el príncipe Carlos Eusebio de Liechtenstein destaca la figura de Anaxágoras. Natural de Clazomene, pasó a Atenas donde encontró la amistad de Pericles, que se convirtió en su discípulo. Sócrates escuchó sus lecciones pero quedó decepcionado. Abandonó la ciudad ática tras ser acusado de impiedad, regresando a Jonia donde falleció. Ribera le presenta de riguroso perfil, sujetando en sus manos un grueso tratado y vistiendo un traje lleno de remiendos. La iluminación empleada recuerda al tenebrismo, destacando la expresividad y el naturalismo con el que se tratan los ropajes, los libros o el rostro y las manos del filósofo. Sin embargo, la ejecución es más rápida, aplicando las pinceladas con mayor fuerza y empastamiento como se aprecia en los cabellos o la barba. El modelo está inspirado en el mundo popular, siguiendo la serie realizada años atrás -véase Pitágoras-. Diógenes y un filósofo identificado como Platón son sus compañeros.
Personaje
Literato
Atraído por la política cultural desarrollada por Pericles, Anaxágoras se instaló en Atenas. En la capital del Atica fundó una escuela filosófica, consiguiendo una espectacular fama pero el declive de Pericles motivó que el filósofo fuera acusado de impiedad. La razón de esta acusación es que su filosofía ni reconocía el carácter divino ni el sol ni la luna. Para explicar los cambios en las cosas, Anaxágoras introduce el concepto de lo infinitamente pequeño que mezclado en un principio de modo caótico, será regulado su orden por el intelecto. Consiguió escapar de Atenas y se refugió en la Jonia donde falleció.
Personaje
Científico
Literato
Miembro de la escuela de Tales de Mileto, Anaximandro aportará la visión de la naturaleza dirigida por leyes constantes, al tiempo que desarrollará una especie de teoría de la evolución partiendo de un principio indeterminado, indestructible e inmortal del que surgen las cosas opuestas, germen de la tierra, los animales y el hombre.
Personaje
Literato
Anaxímenes continuará las teorías avanzadas por Tales y Anaximandro en la escuela de Mileto. Considera el aire como el origen de todas las cosas, convirtiéndose en el germen de todos los cambios. Esta mutación se rige por procesos opuestos de condensación y rarefacción, determinándose las diferencias intrínsecas de las cosas.
Personaje
Literato
La filosofía de Anaxímenes considera que el aire en movimiento es el origen de todas las cosas. Se piensa que sería discípulo de Anaximandro.
Personaje
Hija del Cacique Careta. Vivía en Aldea Playa Coyba cuando Vasco Núñez de Balboa llegó al Istmo de Panamá y entró en contacto con varios caciques indígenas: Careta, Comagre, Ponga, Chiapes. Careta fue vencido por Vasco Núñez de Balboa y juntos hicieron un pacto: Balboa lucharía a favor de Careta frente a Ponga, su rival, como contrapartida recibiría información sobre cómo llegar al Mar del Sur, bautizado después por Magallanes como Océano Pacífico. Para sellar la alianza, Careta ofreció a Balboa a su hija Anayansi. El día 29 de septiembre de 1513 la expedición española alcanzó a divisar desde tierra las aguas del "otro" mar. Los historiadores Edwin Corona y Cepeda atestiguan la existencia de la mujer india de Balboa: la ceremonia de boda se llevó a cabo acorde con el ritual indígena y como condición previa al matrimonio, Careta fue bautizado con el nombre de don Fernando, en recuerdo del Rey de España. Cuando Pedrarias Dávila llegó como Gobernador General al Istmo de Panamá y desplazó a Balboa, este se vio obligado a abandonar a Anayansi y casarse con una hija de Pedrarias, María de Peñalosa. Ni siquiera el vínculo familiar libró al descubridor del Pacífico de ser acusado de traición y ejecutado por orden de su suegro.