Busqueda de contenidos

termino
obra
obra
En la "Gran Pasión", serie a la cual pertenece esta Anastasis, Durero aplica casi sistemáticamente el principio del claroscuro, el contraste entre luz y sombra que da volumen y realidad a sus figuras, al tiempo que unifica el espacio y lo convierte en algo coherente. La Anastasis es el momento en que Cristo desciende al infierno para rescatar las almas de los condenados. Durero nos muestra un Cristo idealizado en su anatomía, atacado desde las ventanas por los demonios que tratan de impedir la salida de los condenados. Tras Cristo, algunos de los salvados le apoyan con gesto sereno. Entre ellos podemos ver a Eva, cuyo desnudo de espaldas nos remite directamente al hermoso Desnudo que dibujó en 1506.
acepcion
Bajada de Cristo a los infiernos tras la Resurrección. Tema muy frecuente en el arte bizantino.
termino
acepcion
En Grecia se empleaba este término para referirse a la acción de reconstruir un edificio derruido con elementos descubiertos in situ.
termino
acepcion
Aunque este término se refiere a las ofrendas consagradas a los dioses, con el Cristianismo adquiere otro significado. En este último caso, designa a quienes han sido excluidos de los sacramentos y están condenados para el resto de la eternidad.
Personaje Literato
Educado en un refinado ambiente, hereda de su padre -librero de profesión- el gusto por la literatura. Trabajó en diferentes editoriales hasta que obtiene una plaza en la Biblioteca del Senado. Comienza a escribir en publicaciones periódicas y en 1869 ingresa en la Academia Francesa. En la década de los setenta comienza a editar sus poemas. De esta época son: "Poemas áureos" o sus cuentos "Yocasta" y "El gato mayor". En 1881 escribe "El crimen de un académico" y más tarde "Thaïs", "La tragedia humana" y "El figón de la reina Patoja", entre otras. Defensor de las escuelas públicas y la enseñanza laica, jugó un papel determinante en el caso Dreyfus. Apoyó el comunismo y fue simpatizante de la Revolución rusa. En 1921 recibió el Premio Nobel.
termino