Era hija del rey polaco Ladislao VI. Contrajo matrimonio con Fernando de Austria hacia 1547 y detentó la corona de Hungría y Bohemia. Sus restos reposan en la catedral de Praga, ciudad donde murió.
Busqueda de contenidos
obra
Tobías, piadoso israelita famoso por sus obras de misericordia, sus abundantes limosnas y su exquisita piedad, queda ciego por los excrementos de las golondrinas caídos en sus ojos. Su esposa Ana se dedicará a sacar a la familia adelante, trabajando en labores textiles que venderá a sus clientes para recibir un salario. Un día, además del salario le regalaron un cabrito lo que hizo a Tobías desconfiar y acusar a su mujer de robo - Tobías acusando a Ana del robo del cabrito - provocando el terrible enfado de Ana. (Tobías, 2).Los especialistas no se ponen de acuerdo en la autoría de esta bella tabla, donde se muestra a Tobías meditando o durmiendo mientras Ana hila en primer plano, de espaldas. Algunos consideran la obra como una colaboración entre Rembrandt y Gerrit Dou, especulándose incluso con las partes ejecutadas por el maestro y cuales realizó el discípulo. Otra parte de la crítica plantea la autoría exclusiva de Gerrit Dou, tomando, eso sí, referencias de su maestro que no se pueden negar. Las obras Jeremías lamenta la destrucción de Jerusalén o el Coloquio de sabios se considera que pudieron servir de inspiración al joven Dou para desarrollar esta magnífica imagen. De hecho, Gerrit se especializará en interiores como observamos en Tobías y Ana o Hombre escribiendo en su estudio. La iluminación tiene un importante papel en la composición; procedente de la ventana situada en la izquierda, resbala por las figuras de los ancianos hasta llegar al hogar y crear sensacionales brillos en las cacerolas metálicas. El acentuado contraste entre luces y sombras se debe a la influencia de Caravaggio, resultando una obra de gran serenidad, intimismo y belleza.
acepcion
Son quienes opinan que los niños no deben recibir el sacramento del bautismo hasta que tengan uso de razón y, en caso de que así fuera, ratificarlo durante la adolescencia.
Personaje
Su nombre significaba Flor de Oro. Vivió durante el descubrimiento y los primeros años de la conquista de la isla La Española. Era la mujer del cacique de Maguana Caonabó, fueron padres de Higüeymota. Además, era hermana del cacique Bohechío cuando este murió. A la muerte de su hermano, Anacaona gobernó el Cacicazgo de Jaragua en su lugar. Parece que era muy hermosa y culta, y componía poemas y cantos para los areitos y otras ceremonias y fiestas. Siendo gobernador de La Española Nicolás de Ovando (1501-1509) y bajo el pretexto de una visita amistosa, Ovando llegó a Jaragua con más de trescientos cincuenta hombres, donde fueron recibidos con fiestas y bailes. El gobernador pensaba que Anacaona preparaba una sublevación, lo que quizá fuera cierto. Cuando todos estaban reunidos festejando, los españoles iniciaron el ataque. Algunos indígenas lograron sacar a Anacaona, a su hijo Higüeymota y a un sobrino de la Cacica, un joven llamado Guarocuya. Este último fue entregado a Fray Bartolomé de las Casas, quien lo cristianizó con el nombre de Enriquillo. Mencía, nieta de Anacaona y el líder tribal Hatuey escaparon a Cuba, desde donde organizaron la resistencia, quien finalmente fue capturados en batalla y muerto por orden de Diego Velázquez de Cuéllar. Nicolás de Ovando logró que Anacaona fuera capturada, condenada a la horca y ejecutada. Aparece mencionada en la Historia General y Natural de las Indias, del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, así como en la Apologética Historia Sumaria de Fray Bartolomé de Las Casas.
Personaje
Político
Esposa de Caonabó, cacique de Maguana, según las crónicas de la época fue una mujer de gran belleza y vasta cultura. Su nombre significaba "flor de oro" y sus composiones, en forma de cantos y poemas, eran recitadas en los areyto (grandes fiestas comunales en las que, bajo la dirección del cacique, se cantaban y recreaban los mitos de creación). Se la declaró culpable de instigar la sublevación de su pueblo, por lo que murió ahorcada en 1500.
Personaje
Religioso
Llamado Pietro Pierleoni, resultó elegido en 1130. Se enfrentó durante su mandato a Inocente II, hasta que fue excomulgado en 1134 por el Concilio de Pisa y derrocado en 1138.
obra
Uno de los maestros españoles que más le interesaron fue José de Ribera, especialmente a la hora de representar ancianos desnudos, como este anacoreta en un paisaje desértico que contemplamos, uno de los mejores grabados de la producción del pintor catalán. En este aguafuerte podemos admirar el exquisito dibujo que siempre presentará Fortuny, jugando con el claroscuro para acentuar la intensidad dramática del episodio, recurriendo a las líneas entrecruzadas para obtener esa sensación. La estela de Goya y la serie de los Desastres de la guerra también podrían ser referencias empleadas por Fortuny, especialmente en el desolado fondo de paisaje.