<p>Sus orígenes se remontan al siglo V a.C., en tiempos de Pericles, a los años 438-437 a.C. cuando fue fundada por colonos atenienses, liderados por el general Hagnon, debido a su estratégica ubicación entre el fértil valle de Strymon y las minas de oro de Pangaion. Se convirtió en una importante base naval ateniense, aunque en el 424 a.C. el espartano Brasidas tomó el control de la ciudad. A pesar de varias ofensivas atenienses, la ciudad no pudo ser reconquistada. En el 357 a.C. Amphipolis pasó a manos de Filipo II de Macedonia. En tiempos de Alejandro Magno, se convirtió en una destacada base naval macedonia, centro desde el que se iniciaron las campañas de Asia. De este lugar también fueron oriundos tres grandes generales macedonios: Nearchus, Androsthenes y Laomedon.</p>
Busqueda de contenidos
lugar
<p>La ciudad ha estado habitada desde la antigüedad, como lo demuestran los muros de su acrópolis, sobre los que se construyó posteriormente <strong>el Castillo de Oria .</strong></p>
fuente
A partir del desembarco en Normandía de junio de 1944, y a medida que el avance aliado sobre Alemania iba liberando territorios antes ocupados, Churchill y Roosevelt observan la necesidad de establecer mecanismos de reorganización y ayuda a las poblaciones de los países antes invadidos por el III Reich. Así, surge la AMGOT -Allied Military Government of Occupied Territories, Administración Militar Angloamericana para los Territorios Ocupados-, gobierno provisional encargado de la gestión política y económica de los países y territorios liberados. Sus objetivos principales se pueden resumir en dos puntos. Por un lado, se trata de mantener el orden y la seguridad al tiempo que se procura desarrollar una actividad económica mínima, dada las penosas condiciones de partida. Por otro, garantizar la supervivencia de poblaciones que han pasado por varios años de guerra, evitando hambrunas y enfermedades. La AMGOT estaba integrada por oficiales de Asuntos civiles, especialmente elegidos por su formación y experiencia y entrenados para el desempeño de una misión de carácter político, económico y social. Subordinados a la Comandancia Militar, a la que ayudaban y aconsejaban, debían tratar problemas como la seguridad, la alimentación, la higiene, el mercado negro, la evitación del pillaje, la desnazificación de Alemania, la emigración, la preservación de las obras de arte, el desarrollo del comercio, la industria, la agricultura, las comunicaciones, y un largo etcétera. El primer ensayo práctico de una Administración Civil sobre Territorios Ocupados por el III Reich se produjo en Sicilia, una vez liberada por los aliados. En este caso, la tarea desempeñada fue descomunal, tanto por la magnitud de los problemas a que hubo de hacer frente -pésimas condiciones higiénicas y alimentarias- como por la cantidad de medios que hubieron de destinarse para solucionarlos, lo que en definitiva, a pesar de evitar la propagación de enfermedades y el surgimiento de epidemias, contribuyó a retrasar el avance aliado sobre el resto de Italia. Posteriormente, antes del desembarco en Normandía y cuando ya se preveía una futura liberación de los países europeos ocupados, los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos hubieron de firmar protocolos de actuación con los gobernantes de las naciones ocupadas en el exilio establecidos en Londres, con el fin de cimentar las bases de las futuras políticas a desarrollar sobre el terreno. La principal cuestión a dilucidar era el temor de los gobernantes exiliados ante la posible pérdida de soberanía debida a la intervención de potencias extranjeras como Estados Unidos o Gran Bretaña y su injerencia en "cuestiones locales". Los acuerdos a que se llegaron garantizaban la libertad de acción y decisión de los mandos militares para continuar la dirección de la guerra, al tiempo que las decisiones políticas eran supervisadas por los gobernantes locales, quienes se reservaban capacidad legislativa y judicial. La AMGOT estableció planes de desarrollo para cada país, pues se debía atender a las peculiaridades de un conjunto de territorios y sociedades diferentes. Sin embargo, no fueron pocos los problemas a los que hubo de hacer frente, principalmente derivados del hecho de que, en definitiva, se trataba de una administración extranjera que comprometía la soberanía de las autoridades locales, como se manifestó con respecto al caso francés, en el que se chocaba con la susceptibilidad nacionalista de De Gaulle. Aunque deficiente en su funcionamiento, la AMGOT funcionó en conjunto de manera correcta, aportando alimentos y recursos para unas poblaciones instaladas de lleno en la posguerra. Así, hacia el 30 de junio de 1945, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca y Noruega habían recibido más de 5.000.000 de toneladas de ayuda. Diferentes matices conllevaron los casos de las potencias vencidas, esto es, Austria y Alemania, en las que la caída del régimen nazi conllevó un gran vacío de poder, al tiempo que se debía atender a la persecución judicial de los criminales de guerra. En estos dos casos particulares, la Administración civil, a cargo de Gerald Templer, debió ejercer durante algún tiempo una plena acción legislativa, ejecutiva y jurídica que garantizase el desarrollo del país y procediese a su normalización a todos los niveles.
acepcion
Se refiere a la parte central de los órdenes de rezos establecidos en el culto hebreo. Cuando el devoto invoca este rezo, se pone en pie y orientado hacia Jerusalén.
obra
La temática lésbica será habitual en los dibujos de Klimt, llegando incluso a los óleos como se puede observar en Serpientes acuáticas. Este asunto no supone ninguna novedad ya que Courbet, Degas y Toulouse-Lautrec lo habían tratado en el siglo XIX, continuando el pintor vienés con esta tendencia.Como bien dice Eduard Fuchs "cuando Gustav Klimt dibuja un desnudo femenino, acentúa siempre la zona genital. A menudo con suavidad y delicadeza pero, incluso en estos casos, de un modo que no se puede interpretar de forma equívoca; la mirada se dirige inevitablemente hacia ese punto. En el momento de la creación el artista ha calculado con vehemencia hacia donde se dirige espontáneamente la mirada del espectador".El "vouyerismo" es otra de las características que define esta serie de dibujos eróticos, deshaciendo el momento íntimo de las amantes con nuestra mirada. En el aspecto estilístico, debemos advertir la seguridad y firmeza de los trazos, rasgos identificativos de los dibujos del pintor vienés.
Personaje
Pintor
Amigoni fue pintor, decorador y retratista italiano del Rococó. Se formó en Venecia y desarrolló una carrera internacional. Trabajó en Baviera, Inglaterra, Flandes, Francia y España. Residió en Inglaterra entre 1730 y 1739 y su mejor obra conservada de este periodo es la serie de cuatro pinturas sobre la Historia de Júpiter e Io. Le influyó mucho la obra decorativa de Pellegrini y Rizzi. Tuvo también un gran éxito con sus retratos. En 1747 se estableció en España como pintor de Cámara de Fernando VI. Murió en Madrid. Una de sus obras más interesantes es el Retrato del Marqués de la Ensenada que se conserva en el Museo del Prado.
Personaje
Militar
Político
Descendiente de campesinos, ingresa en el Ejército, donde alcanzaría el rango de capitán una vez que el país se independizó de Gran Bretaña. En la década de los años sesenta se traslada a Inglaterra y luego Israel para estudiar y recibir la formación de la que carecía. De regreso a su país en 1966 se convierte en jefe supremo de las Fuerzas Armadas y cinco años después da un golpe de Estado con el que derroca al entonces presidente Milton Obote e inicia un periodo dictatorial. Mientras duró su mandato se sucedieron masacres y actos de gran crueldad contra todos aquellos que se opusieran a su régimen. Su tiranía fue rechaza por la comunidad internacional. El asesinato de un rehén inglés fue el detonante que acabó con las relaciones británicas. En 1976 Amin se nombra presidente vitalicio. Sólo la intervención de Tanzania cuando su presidente Nyerere respondió a la invasión de su país provocó la huida del dictador y acabó con este régimen en 1979.
obra
El príncipe de los levitas Aminabad aparece sentado frente al espectador en la zona izquierda del primer luneto de la pared izquierda respecto al Juicio Final. A su lado encontramos a una joven que se peina en una postura contraria, mostrando un cierto gesto de melancolía. Los paños de la mujer se ciñen a su cuerpo dejando apreciar su potente anatomía casi masculina, creando un espectacular escorzo con la tensión de su cuerpo y dotándola de volumetría al cruzar sus piernas y proyectar el brazo hacia el espectador al igual que ocurre con Aminabad cuya perspectiva frontal está resuelta con maestría, obteniendo una figura con gran volumen. Ambas figuras aparentemente aisladas parecen buscarse con la mirada, pudiendo tratarse de algún significado hasta hoy oculto.