Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Hijo de Juan de Navas Pérez de Peraleda y Ana Cortés Ixtlilxóchitl, es descendiente directo del señor acolhúa de Texcoco Nezahualcóyotl. Tampoco le falta sangre tenochca heredada de doña Beatriz Papantla, hija de Cuitlahuac, efímero penúltimo tlatoani ("soberano") de Tenochtitlan, vencedor de la Noche Triste. Nacido hacia 1568 probablemente en San Juan de Teotihuacan o Texcoco, como hijo de español y mestiza su educación es una mezcla de ambas tradiciones culturales, dominando tanto el nahuatl como el castellano. La síntesis de ambas herencias culturales se reforzará en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde estudiará. Posteriormente fue juez gobernado de Texcoco (1612), intérprete del Juzgado de Indios y gobernador de Tlamanalco (1621). Interesado en la escritura sobre la historia de su pueblo, recopila cantares antiguos e interpreta y vierte al nahuatl viejas pinturas que representan hechos y personajes históricos. De esta labor surgen varias obras, como las cinco relaciones de los toltecas, doce de la historia de los pueblos chichimecas, las "Ordenanzas de Nezahualcoyotl" o la "Historia larga" o trece relaciones de la noticia de los pobladores. Su deseo de recuperar el pequeño señorío familiar le hace escribir dos memoriales, "Sucinta" y "Sumaria", dirigidos a los virreyes Luis de Velasco y fray García Guerra. Su obra más importante es la "Historia Chichimeca", escrita en castellano, donde recoge las pinturas, las relaciones de los indios viejos y los cantares de transmisión oral. Su visión texcocana de los hechos -Texcoco, aunque aliado de Tenochtitlan, conserva cierta rivalidad- debe ser contrastada con la visión más cercana a los tenochca de Tezozomoc. Falleció Alva Ixtlilxóchitl hacia 1648.
Personaje Militar
Como soldado, luchó en México junto a Cortés. Posteriormente marchó en 1523 a Guatemala junto a su hermano, Pedro de Alvarado, donde sustituyó a este en el mando de la gobernación durante sus ausencias, en los períodos 1526-1528 y 1534-1536.
Personaje Militar
Toma parte en 1511 en la conquista de Cuba, uniéndose en 1518 a las huestes de Grijalva y un año más tarde a las de Cortés. Con éste participa en la conquista de México, siendo uno de los protagonistas principales de la llamada Noche Triste acaecida en Tenochtitlan. Ordenó asesinar a más de seiscientos nobles mexica, lo que desembocó en el ataque que hizo huir a los españoles de la ciudad. Tras la conquista del imperio mexica, parte en 1523 hacia América Central, tomando rápidamente las tierras mayas de Guatemala y El Salvador. Fundó la población de Santiago de los Caballeros y derrotó a los quichés. Viaja a España para que se le reconozcan sus derechos de conquista, siendo nombrado en 1527 Gobernado, Capitán General y Adelantado de Guatemala. En 1534 emprende la conquista de Quito, de la que debe desistir tras habérsele adelantado Benalcázar y Almagro. La muerte le sorprende preparando una expedición a las Molucas, siendo herido mientras prestaba ayuda a los españoles de Nueva Galicia. Ha pasado a la Historia como un personaje cruel y avaricioso, siendo procesado varias veces. No obstante, salió bien librado de todos los juicios, gracias a la influencia de Francisco de los Cobos, secretario de Carlos I.
Personaje Literato
Aunque nada se sabe de su fecha de nacimiento, sí podemos conocer según sus propias obras que nació en México-Tenochtitlan y que su padre, Diego Alvarado Huanitzin, falleció en 1542. Él mismo se declara nieto del mismo Motecuhzoma II y bisnieto de Axayácatl. Sabemos también que su padre alcanzó a ser en 1520 "tlatoani" (soberano) de Ehecatepec, desde donde en 1539 el virrey Antonio de Mendoza le llevó a gobernar a México hasta su muerte. Alvarado Tezozomoc fue durante cuatro años intérprete de nahuatl de la Audiencia de México. Es autor de la "Crónica Mexicayotl", una historia de los mexica desde Acamapichtli hasta la llegada de Cortés, escrito en nahuatl alrededor de 1609. Frente a la obra de otro historiador indígena, Ixtlilxóchitl, remarca el papel preponderante de los culhúa-mexica de Tenochtitlan frente a los acolhúas de Texcoco.
Personaje
Hija de Pedro Alvarado y Doña Luisa Xicontécatl. Leonor se casó con Don Francisco de la Cueva, caballero primo del Duque de Alburquerque y Teniente Gobernador de Guatemala. Cuarenta años después de la muerte de su padre -que tuvo lugar el 4 de julio de 1541- Doña Leonor se preocupó de su traslado a la Catedral de Antigua junto al de última esposa, Doña Beatriz de la Cueva. Doña Leonor y su marido vivieron en Antigua, tuvieron cinco hijos -Juan, Esteban, Gertrudis, Paula y Pedro- , alguno de los cuales nació en Jerez de la Frontera, como su padre.
Personaje Militar
Encomendado dirigir la segunda flota portuguesa con destino a la India por el rey de Portugal, Manuel I, partió en 1500 hacia la linea costera africana. Intencionadamente o debido a la corriente ecuatoria, se dirigió entonces hacia el oeste, alcanzando el litoral brasileño en abril del mismo año. Tomada posesión de los nuevos territorios en nombre del rey, tras mandar un navío a dar noticia del descubrimiento continuó con la ruta marcada. Regresó a Lisboa en 1502.
Personaje Arquitecto
Arquitecto español autor del Palacio de Gaviria, construido en 1846 en un estilo renacentista de influencia italiana; fue inaugurado por la reina Isabel II con un magnífico baile que reunió a toda la aristocracia madrileña de la época. Alvarez Bouquel también es responsable de la reforma del Palacio del Senado.
Personaje Literato
Cursa la carrera de leyes en Oñate y Salamanca. En esta última ciudad entabló una estrecha amistad con Meléndez Valdés y de Quintana. Dirigió la "Gaceta de Madrid" y el "Mercurio de España". Mostró su oposición a los franceses, por lo que fue apresado por Murat y trasladado a Francia. Como literato superó los límites impuestos por el neoclasicismo, para convertirse en uno de los principales representantes de la corriente prerromántica. En sus composiciones poéticas aborda dos vertientes: la filosófica y la bucólica. De sus creaciones en verso cabe mencionar: "La escuela del sepulcro", "El túmulo" y "Paseo solitario en primavera". También es autor de comedias como "La condesa de Castilla" y "Pitaco".
Personaje Escultor
Estudia en París, donde acude a prácticas de disección para ampliar sus conocimientos de anatomía. En la Ciudad de las Luces dejó una bella estatua de Ganímedes, por la que recibió una medalla de oro del Instituto de Francia. Para completar su formación se trasladó a Roma y allí coincidió con Canova. Prueba de su relación con éste es el aire neoclásico que imprime en sus figuras. Cuando vuelve a España comienza a trabajar al servicio de Fernando VII. De su producción es importante destacar los bajorrelieves que deja en Roma, Cupido en un cisne, la fuente de Neptuno y una estatua de la reina María Luisa. Aunque, sin duda, su obra más destacada es la Defensa de Zaragoza instalada en el Museo del Prado.
Personaje Escultor
Su educación artística discurre de la mano de Alejandro Carnicero y Felipe de Castro. Con tan sólo 27 años es premiado con la medalla de oro y el pensionado en Roma por la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, la fragilidad de su salud le impide trasladarse a Italia. Su carrera profesional se vio premiada en 1794, cuando le nombran escultor de cámara. Alvarez de la Peña supo alternar las tendencias neoclasicistas con la tradición barroca. Prueba de ello son obras como el Consejo de Guerra que acoge el Museo del Prado o La Fuente de Apolo, ubicada en el Paseo del Prado de Madrid, ambas de corte clasicista. Su figuras policromadas, por el contrario, recuerdan al barroco.