Alvarez de Sotomayor estudió el bachillerato en el Real Colegio agustino del Escorial. Intentó seguir varias carreras, dedicándose finalmente por completo a la pintura. En Madrid fue discípulo de Manuel Domínguez (mediados del Siglo XIX) que fue uno de los mejores fresquistas de la Escuela Madrileña. A los 24 años consiguió una pensión para ir a Roma por su cuadro La Familia del Anarquista el día de la Ejecución. Viajó por Italia, Francia, Bélgica y Holanda. En 1907 mostró su obra en la Exposición de Arte de Barcelona. Se trasladó a Chile donde permaneció hasta 1911 ocupando la Cátedra de Colorido y Composición en la Escuela de Bellas Artes de la que poco después fue nombrado director general. Cuando vuelve a España en 1929 participó en la Exposición Internacional de Barcelona y fue nombrado director del Museo del Prado y pintor de cámara a finales del reinado de Alfonso XIII. En 1953 fue elegido director de la Real Academia de San Fernando. Alvarez de Sotomayor cultivó en un primer momento el tema mitológico, realizando después cuadros de género y retratos. Su sentido de la composición y el color eran muy del gusto de las clases dominantes de su momento, que le recompensaron con muchos premios. Algunas de sus obras más importantes fueron Orfeo perseguido por las Bacantes y el Rapto de Europa.
Busqueda de contenidos
Personaje
María Álvarez de Toledo y Rojas, la primera Virreina de las Indias, ha pasado a la historia como una mujer dotada de grandes cualidades para el gobierno: Prudente y diplomática, tenaz y perseverante, luchó junto a su marido, el Virrey de La Española, Diego Colón, por los derechos de los indios y, más tarde, cuando quedó viuda, no tuvo reparo en volver a España para recuperar los derechos y privilegios que correspondían a sus hijos. Hija de Fernando Álvarez de Toledo, halconero mayor del rey, comendador mayor de León, y María de Rojas, su estirpe se remonta a los Reyes Católicos. Su tío, el Duque de Alba, favoreció el casamiento de su sobrina con el hijo de Cristóbal Colón, con la seguridad de que el enlace resultaría beneficioso para ambos. La boda tuvo lugar en España en 1508 y al, año siguiente, asegurado ya el nombramiento de Diego como Virrey de la Española, partieron a Santo Domingo. La llegada de la pareja fue recibida con expectación y reticencia, que se vieron aumentadas cuando el Virrey y su esposa establecieron una corte al estilo de la española y se manifestaron defensores de los derechos de los indios en la agria batalla empezada por Bartolomé de las Casas. La estancia de María de Toledo en La Española no fue tranquila. Su marido tuvo que ausentarse en 1515 reclamado por el emperador para aclarar los pleitos que tenía con la Corona y no volvió hasta 1520. En 1523 volvió a marchar a la península y ya no volvió, pues murió en España al cabo de tres años. María gobernó la isla durante esas ausencias con tacto y prudencia, pero en 1530 se vio forzada a volver a España para defender los derechos de sus hijos - había tenido siete hijos- como herederos de Diego de Colón. Una vez en España se entrevistó en primer lugar con la emperatriz, puesto que Carlos V había marchado a Bolonia para su coronación como Rey de Romanos. Fruto de esas negociaciones, y las posteriores conversaciones con el emperador, consiguió casar a su hija Isabel con Jorge de Portugal, Conde de Gelves y alcaide del Alcázar de Sevilla, y un puesto de paje en el séquito del príncipe Felipe para su hijo Diego. Aunque finalmente la Corona privó al heredero de los diezmos y del título de Virrey, María de Toledo obtuvo en compensación el ducado de Veragua para su hijo mayor, Luis, una renta vitalicia para sus hijas y el hábito de la Orden de Santiago para Diego, el menor. La Virreina volvió a Santo Domingo en 1544 dispuesta a restablecer sus posesiones, que habían quedado diezmadas durante su ausencia, y ayudar a su hijo Luis en la administración de sus nuevas tierras. Murió cinco años más tarde en la isla, después de haber conseguido también el traslado de los restos de su suegro y de su marido a la ciudad de Sevilla donde fueron enterrados.
Personaje
Literato
Político
Su educación discurre en la London School of Economics y luego en la Universidad de Leipzpig. Fue corresponsal de prensa en distintos países de Europa y América, trabajando para algunos de los rotativos de mayor prestigio. Además realizó algunas tareas como traductor en Estados Unidos, por lo que tuvo la oportunidad de conocer a numerosas personalidades. También conoció la antigua URSS, experiencia de la que dejó escritas algunas obras como "Rusia, a los doce años", "La nueva Rusia" o "La senda roja". A lo largo de su trayectoria trabajó para el Partido Socialista, aunque algunos de sus compañeros, como Largo Caballero, afirman que en realidad era un gran defensor del partido Comunista. Junto con sus compañeros, propició la llegada de la República. En esta época desarrolla su trayectoria diplomática como embajador de México. En 1933 accede a las Cortes como diputado en nombre del PSOE. Desde este partido, Álvarez del Vayo promovió el nacimiento de las Juventudes Socialistas Unificadas. Este movimiento unificaba a socialistas y comunistas, aunque se decantaba claramente por esta ultima ideología. Poco antes del comienzo de la Guerra Civil, participó con Largo Caballero en el congreso sindical internacional que tuvo lugar en Londres. Durante el gobierno de Largo Caballero ocupó el cargo de Ministro de Estado y luego representó a España en la Sociedad de Naciones en Ginebra. Con Negrín en el gobierno volvió a ser nombrado ministro de Estado, cargo que ocuparía hasta los últimos días de la guerra. Él y Negrín eran partidarios de prolongar la guerra, por que pensaban que así se desembocaría en un conflicto internacional o se firmaría la paz sin que hubiera represalias por los republicanos. Consiguió trasladar los fondos del Museo del Prado a Figueras y luego a Ginebra, donde quedaron bajo la custodia de la Sociedad de Naciones. Poco antes de concluir el conflicto viajó a París para persuadir a Azaña, presidente de la República en el exilio, de que volviera a España. En 1974 encabezó el Frente Revolucionario Antifascista Patriótico. Entre sus obras cabe citar "El último optimista" o "Las batallas de la libertad".
Personaje
Arquitecto
Apenas existen datos sobre este arquitecto español del siglo XVIII, nacido en Huelva. Su obra más importante es la creación de la iglesia de San Bernardo de Sevilla.
Personaje
Escultor
Nacido en Oviedo a finales del siglo XIX, estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid y también en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Esculpió, junto con Luis Moya, la estatua de homenaje al torero Manolete (1956), en el barrio de Santa Marina, en Córdoba. Falleció en Madrid en 1958.
Personaje
Político
Estudió la carrera de Leyes en Oviedo. Durante sus años de juventud no sólo fue un colaborador asiduo en prensa, sino que creó el periódico "La Libertad". En 1898 inicia su trayectoria política como miembro del partido liberal. Poco después se adhirió a las fuerzas republicanas y en representación de éstas volvió a ocupar un puesto en el hemiciclo como diputado. En 1908 trabajó en la creación de un grupo formado por partidos de izquierda no revolucionarios. Esta fuerza se encargaría de la revisión de la Constitución de 1876. Cuando se produjo la Semana Trágica de Barcelona, participó en la creación de una fuerza formada por el PSOE y los partidos republicanos, que se denominó Conjunción Republicano-socialista y en 1921 trabajó en colaboración con Gumersindo de Azcárate en la creación del Partido Reformista. Aunque este grupo era defensor de la república, trató de acercarse a Alfonso XIII a través de una política de colaboración, aunque no tuvieron éxito. Con quien sí llegaron a un acuerdo fue con García Prieto. En 1923, cuando se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera, Melquíades Álvarez era presidente del Congreso de los Diputados. Hasta 1930 se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno. Con la llegada de la II República, participó en las Cortes de 1931 y 1933. En 1936, al estallar la Guerra Civil fue detenido y encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid, donde le asesinaron.