Busqueda de contenidos

obra
El nuncio apostólico en Venecia, Altobello Averoldi, será el comitente que encargue el excelente retablo de Brescia a Tiziano por lo que aparece representado en la tabla inferior izquierda, acompañado por los santos Nazario y Celso, patronos de la iglesia a la que iba destinado el encargo. El donante aparece arrodillado, representado de perfil y en actitud orante mientras que los dos santos que se sitúan tras él se presentan con armaduras, destacando los reflejos metálicos gracias a la iluminación crepuscular empleada. El estatismo del comitente contrasta con la postura escorzada del santo, existiendo una referencia al arte centroitaliano con Miguel Angel, Rafael y Leonardo a la cabeza. Será la iluminación empleada el elemento que unifique el conjunto ya que Averoldi exigió la elaboración de un políptico, fórmula arcaica que superará el maestro veneciano. La influencia de Giorgione se abandona a favor del naturalismo como se manifiesta en los rostros de las figuras.
termino
acepcion
Relieve que sobresale más de la mitad de su grueso.
lugar
Los Altos del Golán están situados entre Israel, Líbano, Siria y Jordania, y durante la segunda mitad del siglo XX, han sido una fuente constante de problemas de tipo territorial. Tras la Guerra de los Seis Días (1967) Israel los ocupó gracias a su importancia estratégica, pues abastece de agua a la región y permite controlar el terreno circundante por su posición elevada. El Lago Tiberiades está situado en los Altos del Golán y aporta el 30% del agua que necesita Israel. La ocupación israelí dura hasta la actualidad. Antes de la ocupación de 1967, en esta tierra vivían 150.000 personas; tras la llegada israelí, muchos se vieron obligados a huir, permaneciendo sólo unas cuantas aldeas aisladas compuestas, en su mayoría, por drusos. Hoy día se estima que su población es de 30.000 habitantes. Los Altos del Golán son ricos en basalto; por ello, muchas de sus pequeñas aldeas estaban construidas con este material.
lugar
<p>Municipio de Mondorf-les-Bains en Luxwenmburgo</p>
obra
Los años 30 suponen en la vida artística de Dalí un periodo de constitución e investigación del método paranoico-crítico, el cual tenía numerosas connotaciones con la técnica del frottage de Max Ernst. Para Dalí era una forma de "conocimiento irracional" basado en un "delirio de interpretación". Sus primeros ensayos aparecen la serie sobre Guillermo Tell y sobre el Angelus de Millet. El propio André Breton argumenta -en su conferencia de 1934 sobre el surrealismo- la importancia del nuevo método: "Dalí ha proporcionado al surrealismo un instrumento de primera línea con su método paranoico-crítico, que puede ser aplicado con el mismo éxito a la pintura, a la poesía, al cine, a la construcción de objetos típicamente surrealistas, a la moda, a la escultura y, en caso necesario, a cualquier tipo de exégesis". Este cuadro presenta también lo que Dalí llamó "las imágenes hipnogógicas", imágenes que produce el sueño. El proceso de investigación que le llevó a pintar esta obra, es descrito por Dalí en un importante texto, "El mito trágico del Angelus de Millet". Recuerda el artista cómo "en 1932, a la hora de acostarme, veo el teclado azulado, muy brillante, de un piano cuya perspectiva me ofrece una disminución de una serie de pequeñas aureolas amarillas y fosforescentes rodeando la cabeza de Lenin". Es también la representación de un recuerdo infantil, en concreto rememora cuando le castigaron en un cuarto oscuro por haber tirado a un niño desde un puente; en ese cuarto encontró una cesta de cerezas, frutas que más tarde aparecerían en sus obras.
termino
acepcion
Sedimento arrastrado por la lluvia o los ríos, depositado en una planicie.