Busqueda de contenidos

obra
La vida de Caravaggio, llena de rocambolescas historias, no pudo culminar de otra manera que con su muerte abandonado y enfermo de disentería. Meses antes del desenlace pintó este David con la cabeza de Goliat, obra que se considera tradicionalmente la última que realizó. Tenemos en este caso una clarísima reseña autobiográfica del pintor, que en los últimos años había pasado por momentos terribles. Acusado de homicidio, se vio obligado a huir de Roma. Después de pasar por diferentes lugares, recaló en Malta, donde la Orden de los Caballeros de Malta le dio refugio, trabajo y le nombró caballero. Descubierto su delito, fue apresado y Caravaggio escapó, vagando de ciudad en ciudad. A finales de 1609 prepara su regreso a Roma y bien pudiera ser que mediante este lienzo tratara de atraerse el perdón del papa. En el cuadro se autorretrata con el rostro maltratado (una pelea le había deformado), en la cabeza cortada de Goliat. El joven David la contempla conmiserativamente, sin afán vencedor. En su espada se lee una inscripción que identifica a David con la Humildad, y a Goliat con la Soberbia. Se trata pues, de una humillación de Caravaggio ante la autoridad, hecha con el ánimo de suplicar el perdón y poner fin a su destierro, pues si volvía a Roma sería decapitado por homicida. El tratamiento del lienzo es, como siempre en Caravaggio, impactante. La cabeza recién cortada no parece viva ni muerta y la idea de autorretratarse como un muerto es ciertamente inquietante, aunque no debemos olvidar que probablemente su intención no fuera morbosa sino diplomática.
obra
La historia que aquí se presenta recoge el momento en que Urías recoge la carta que le entrega el rey David quien le envió a una peligrosa misión militar - Urías era oficial del ejército - para que falleciera y poder seducir a su esposa Bethsabé de la que David se había prendado. (Samuel, II, 11).Tras regresar de Italia a Amsterdam, Pieter Lastman se dedicará a realizar escenas históricas siguiendo a Caravaggio y Elsheimer de una manera muy personal, interesándose también por los clasicistas como en esta composición. Las figuras se sitúan en primer plano, ante unas columnas clásicas, destacando las calidades de las telas y su vivo colorido. David es iluminado por un potente foco de luz mientras Urías queda en semipenumbra, creando un atractivo claroscuro. El naturalismo de Lastman resalta la figura del israelita mientras que el rey y el paje parecen algo más idealizados. Al fondo observamos la oscurecida silueta de una amplia cúpula que recuerda a la construcción de la basílica de San Pedro por Miguel Ángel, cuyos últimos toques estaba dando Carlo Maderna cuando Pieter Lastman acudió a Roma. Las vestimentas exóticas y tremendamente coloristas serán la principal aportación de este maestro en cuyo taller se formó Rembrandt y Jan Lievens.
Personaje Pintor
Los pintores Van Eyck y Van der Goes influyeron de manera notable en este artista neerlandés. Su calidad y preeminencia frente al resto de los pintores de Brujas hizo que se le considerara el sucesor de Memling tras su muerte en 1494. Trabajó durante toda su vida en Brujas, ciudad para la que pintó algunas de sus obras más famosas, de las que ciertos ejemplos pueden admirarse en el Museo del Prado de Madrid. Brujas, en declive comercial, continuó siendo importante como centro artístico y David fue uno de los que mejor supo explotar la exportación de pintura, que tenía gran éxito en Cortes como la inglesa y la española. Su obra es muy detallista y cuidada, aunque de carácter algo blando en la ejecución. Estos rasgos le hicieron muy popular, por lo que recibió numerosos encargos, y otros pintores hicieron copias de sus elaboradas composiciones. Su estilo se mantuvo boyante hasta mediados del siglo XVI por su propia mano y por la de sus seguidores.
Personaje Político
Elegido rey en 1124 al morir su hermano Alejandro I, es hijo de Malcom III. De profundas convicciones religiosas -por lo que recibe el sobrenombre de El Santo-, durante su reinado el cristianismo se expandió por su reino, gracias a una intensa política de favorecimiento y promoción, fundando monasterios y obispados. En los ámbitos político y social, creó el cargo de Canciller del Reino e introdujo en sus territorios el sistema feudal normando, por lo que se le conoció como el "Justiniano de Escocia".
Personaje Militar Político
Hijo de Robert I Bruce, accedió al trono en 1329. Hubo de exiliarse en Francia al resultar vencido por Eduardo III. En 1346 emprendió la invasión de Inglaterra; al caer prisionero, fue rescatado tras el pago de una fuerte suma.
Personaje Pintor
Jacques Louis David es el fundador del Neoclasicismo francés. Nació en París en 1748, iniciándose en la pintura a temprana edad. Se formó en el taller de Vien, pasando después a la Academia de París (1766), obteniendo como premio una pensión para trasladarse a Roma. Allí descubrió la Antigüedad clásica, interesándose por la pintura idealista de los Carracci durante su breve estancia en Bolonia. En Roma también se interesaría por Rafael y Poussin. En la Ciudad Eterna será captado por los teóricos del Neoclasicismo, Winckelmann y Mengs especialmente. Años después realizaría un segundo viaje a Roma, estancia que duró cinco años, adoptando una técnica tenebrista aprendida de Caravaggio. Simultanea grandes composiciones históricas con retratos para ganarse la vida. De regreso a París, se vio inmerso en la Revolución Francesa, participando activamente y ocupando importantes cargos, hasta convertirse en el pintor oficial de la Revolución. Su amistad con Robespierre le llevará a la cárcel, siendo liberado en 1795 para convertirse en el retratista oficial de Napoleón, preocupándose por la captación psicológica de los modelos. Su escuela se convirtió en la más famosa de Europa, recibiendo jóvenes de diversos países, entre los que destacan los españoles José de Madrazo y Juan Antonio Ribera, estandartes del Neoclasicismo español. David rechazó importantes cargos para realizar grandes composiciones cargadas de significado ideológico, realizadas con un delicado dibujo y un cromatismo cálido y variado. En 1814 fue desterrado, tras la caída de Napoleón, retirándose a Bruselas y dedicándose especialmente al desnudo, obras que anuncian las que realizará su discípulo Ingres en el Romanticismo. Fue en Bruselas donde falleció David a los 77 años, en 1825.