Busqueda de contenidos

Personaje Político Pintor
Nació en la localidad francesa de Montauban, donde residía su familia de emigrantes judíos alemanes. Pasa luego varios años estudiando en Alemania y vuelve a Francia, matriculándose la facultad Sociología de la Universidad de Nanterre, cerca de París. Allí se convierte en animador del Movimiento del 2 de marzo y en unos de los principales protagonistas de Mayo del 68, lo que le cuesta expulsión bajo la acusación de ser un agitador extranjero. Tras su retorno y la derrota del movimiento, escribe con su hermano Gabriel una reflexión sobre estos acontecimientos en la obra "El izquierdismo", remedio a la enfermedad senil del comunismo, seguida por "El gran bazar" y "La revolución y nosotros, que la quisimos tanto". Posteriormente, se traslada a Francfort, participa en la formación del partido Los Verdes. Desde 1994 es eurodiputado por este partido.
obra
Daniel era uno de los jóvenes deportados a Babilonia en el año 605 a.C., residiendo en la corte de Nabucodonosor donde se reveló como un prodigioso intérprete de sueños proféticos y visones. Su profecía puede considerarse como el punto final de la intervención de Dios en toda la historia precedente, abriendo nuevos horizontes para la historia futura. Su libro puede interpretarse como una síntesis de la Teología de la historia. En la serie de la Cartuja de San Martino, Ribera ha pintado a este gran profeta en una posición tremendamente escorzada, sujetando de manera extraña el libro. Dirige su mirada al cielo con gesto de asombro, recibiendo un potente impacto lumínico que destaca su amplia anatomía, inspirada en Miguel Angel. Sin embargo podemos contemplar todas y cada una de sus arrugas y sus carnes flácidas al tratarse de un hombre de edad, característica del naturalismo que impregna toda la producción del maestro. El efecto tenebrista inspirado en Caravaggio acentúa la tensión del momento, convirtiéndose en una de las figuras más dramáticas y barrocas del conjunto.
obra
El embajador y literato veneciano Danielle Barbaro fue retratado por Tiziano hacia 1545. El maestro pondrá de moda en Venecia un tipo de retrato que será continuado por Tintoretto o El Greco. La figura, siempre de medio cuerpo, se recorta sobre un fondo neutro para obtener mayor efecto volumétrico. Ese fondo oscuro se funde con el ropaje del modelo debido a la austeridad de la moda masculina, tanto en el Renacimiento como en el Barroco. El pintor resalta, a través de la luz, las manos y el rostro de la figura, interesándose por mostrarnos el carácter y la personalidad del retratado. Ese es el motivo por el que estos retratos tendrán tanta fuerza expresiva. La filosofía de Tiziano consideraba que sólo podían ser retratados los hombres importantes - literatos, políticos, militares, reyes, nobles, ...- y sus respectivas esposas.
Personaje Pintor
Danielle Ricciarelli llegó a temprana edad a Roma procedente de Volterra, utilizando el topónimo como su propio nombre, algo muy frecuente en el Renacimiento; su formación tuvo lugar en el taller de Sodoma, frecuentando también el estudio de B. Peruzzi aunque será el estilo grandilocuente de Miguel Ángel quien marcará su forma de trabajar. La protección del cardenal Trivulzio le llevará a ejecutar una importante serie de encargos al fresco dentro de un estilo plenamente manierista aunque Volterra obtendrá mayor fama - negativa en este caso - por cubrir las figuras desnudas que Buonarroti pintó en la pared del Juicio Final lo que provocaría el apodo del "Braghetone". Bien es cierto que la decisión no partió del artista sino de la curia vaticana siendo Danielle un mero ejecutor de ese mandato. Sus obras se caracterizan por los escorzos y la monumentalidad de las figuras, enlazando con el Manierismo imperante en Roma durante la segunda mitad del Cinquecento.
Personaje Escultor
Mantuvo una estrecha amistad con Goethe, Schiller y Canova. Perteneció a las Academias de Bolonia y Milán. Impartió clases de Artes Plásticas en la Academia de Stuttgard. Es autor de creaciones como Alejandro Magno, Parmenion, Ariadna, Cristo o Baco. Por otra parte, realizó bustos de importantes personalidades como Schiller y Lavater.