Busqueda de contenidos

obra
A pesar de que la mayoría de los encargos tenían una temática religiosa, algunos burgueses de Amsterdam también solicitaban escenas mitológicas en las que se permitía contemplar desnudos femeninos como en el caso de Dánae. Hija de Acrisio, rey de Argos, Dánae fue encerrada por su padre en una torre de bronce para evitar que no tuviese hijos ya que el oráculo de Delfos había predicho que el hijo de Danae mataría a Acrisio. Zeus se prendó de la belleza de la joven y logró penetrar en la torre metamorfoseándose en lluvia de oro. Fruto de esa relación nacería Perseo quien mataría a su abuelo, siguiendo el pronóstico del oráculo.Rembrandt ha presentado a la bella joven desnuda recostada en su cama, recibiendo un potente rayo de luz que anticipa la entrada de Zeus en la estancia convertido en lluvia dorada. Al fondo encontramos a la anciana que custodiaba a Dánae, acudiendo rápidamente al escuchar ruidos extraños. Como ocurre en las demás mujeres desnudas pintadas por el maestro, Dánae es hermosa, tiene armoniosas proporciones y refleja el ideal de belleza de la época, como también hizo Rubens. La luz dorada resbala por el escorzado cuerpo de la joven, provocando atractivos contrastes entre zonas iluminadas y zonas ensombrecidas que otorgan un mayor verismo a la figura.Para provocar una mayor sensación de riqueza, Rembrandt ha recurrido a una cama de bronce con dosel, decorada por un amorcillo dorado que parece llorar por la desgracia del encierro de la muchacha que se nos presenta envuelta en ricas telas ejecutadas con todo lujo de detalles, demostrando una vez más la excelente calidad en la factura del artista. La sensación de vitalidad que se crea está reforzada por el gesto de extrañeza de Dánae y la curiosidad de la anciana, creando la sensación de estar presentes ante una escena teatral.En 1985 un lituano llamado Bronius Maigis atentó contra la obra rociándola con ácido sulfúrico y realizando diversos cortes con un cuchillo. Tras 12 años de intensas restauraciones el lienzo ha sido expuesto en su lugar original protegido por un cristal antibalas. Mijaíl Piotrovski, el director del Ermitage, ha comentado al respecto que "aquella Dánae que existía ya no existe. Nuestro objetivo es mostrar al público lo que ha quedado de la obra maestra de Rembrandt (...) Los restauradores no se inmiscuyeron en la pintura del autor y, por eso, se logró conservar su espíritu". El museo ruso recibió esta obra maestra en 1772, cuando Catalina II la adquirió a un barón francés.
obra
Tiziano nunca consintió en venir a trabajar a España, pese a que tanto Carlos I como su hijo Felipe II se lo rogaron en diversas ocasiones. Este lienzo dedicado a Dánae lo pintó para Felipe II, que quería decorar sus habitaciones privadas en el antiguo Alcázar de Madrid. El tema de todas las pinturas es similar y muestra a diversas heroínas clásicas en varios grados de apuros. Dánae es la hija de un rey que fue enclaustrada en una torre para evitar que fuera violada por Zeus, pero el dios, esclavo de sus instintos, se convirtió en lluvia dorada para poseer a la joven y burlar al padre. El lienzo recoge el momento en que Zeus llega a Dánae mientras distrae a su sirvienta con unas monedas de oro.
obra
Entre las obras de carácter mitológico que Tiziano pintó para Felipe II -las llamadas "Poesías"- destaca la Dánae que guarda el Museo del Prado, tema que ya había tratado durante su estancia en Roma y cuyo original se guarda en la Gallerie Nazionali di Capodimonte en Nápoles.Esta imagen que aquí contemplamos sería una versión realizada por el taller del maestro en la que se aprecia una pérdida de calidad respecto al original. La razón de su existencia sería el enorme éxito alcanzado por las "poesías", siendo en 1568 ofrecida una serie al emperador Maximiliano II.
obra
En octubre de 1545 Tiziano se trasladó a Roma donde permaneció hasta 1547. Durante el tiempo que estuvo en la ciudad pontificia realizó diversos retratos como el del cardenal Farnese, el de Pier Luigi Farnese con armadura y el de Paulo III con sus nietos. Contempló las obras de Miguel Angel y ejecutó uno de sus manifiestos pictóricos: la Dánae. De esta manera se reafirmaba en su concepción pictoricista de la pintura, abandonando el plasticismo para entrar en una nueva fase de brillantez cromática.Dánae era hija de Acriso, el rey de Argos. El oráculo de Argos había predicho que el hijo de Dánae mataría a su abuelo por lo que Acriso decidió encerrar a su bella hija en una cámara subterránea de bronce. A pesar de sus esfuerzos por esconderla, Zeus se prendó de su belleza y sedujo a la joven en forma de lluvia dorada. De este encuentro nació un niño llamado Perseo, por lo que Acrisio encerró a su hija y nieto en un cofre y lo arrojó al mar. El cofre llegó a la isla de Céfiros donde fue recogido por Dictis, hermano del tirano Polidectes. Tal y como había predicho el oráculo, Perseo mató a su abuelo.Se considera que la protagonista sería una cortesana de la que estaría enamorado el cardenal Farnese, quien posiblemente encargaría la obra. Tiziano toma como modelos a la Leda de Miguel Angel y la Dánae de Correggio. La desnuda Dánae aparece reclinada sobre una amplia cama cubierta de almohadones, dirigiendo su atractiva mirada hacia la lluvia dorada que observamos en la zona superior de la composición. Cupido con su arco y sus flechas acompaña a la joven. La iluminación dorada baña la sensual figura, creando un acentuado contraste con el fondo, donde observamos un celaje en el que apreciamos la luz crepuscular. La gama de colores empleados se ha hecho más reducida que en obras anteriores, apreciándose desde este momento cierta tendencia a la economía cromática. Las pinceladas son más rápidas y empastadas, inaugurando un estilo denominado "impresionismo mágico".Alrededor de esta tela existe una anécdota relacionada con la visita de Miguel Angel al taller del maestro veneciano en el Belvedere. El florentino, hablando sobre la obra de Tiziano "dijo que le gustaba mucho su color y su estilo, pero que era una lástima que en Venecia los pintores no empezaran por dibujar bien y que no emplearan un sistema mejor".
obra
El artista andaluz Gaspar Becerra marchó a Roma a recibir una formación artística. A su regreso a España, se instaló en Valladolid en 1557, y realizó el retablo mayor de la catedral de Astorga en el que pueden admirarse sus dotes como escultor. En 1562 entró al servicio de Felipe II y realizó varias decoraciones al fresco, técnica que dominaba, en el Alcázar y en el Palacio del Pardo. Los únicos frescos de su mano que se conservan en la actualidad, fechados hacia 1563, decoran una de las torres del palacio del Pardo y representan episodios de la historia de Dánae y Perseo.
termino
acepcion
Secta judía sacerdotal y aristocrática que pretendía entroncar con Sadoc; controlaban el templo de Jerusalén y el Sanedrín, y era favorables a los dominadores helenísticos y romanos.
Personaje Político
Elegido "Dux" de Venecia en 1343, su política firme empujó a los turcos a firmar un tratado de paz. Durante su gobierno los enfrentamientos bélicos con Génova fueron constantes. También destacó como historiador y jurista de prestigio, escribiendo el "Chronicon Venetum".
Personaje Político
Elegido "Dux" en 1192, apoyó la Cuarta Cruzada en su toma de Constantinopla en 1203. Tambien fue embajador en la capital bizantina donde, según algunas fuentes, el emperador Manuel Comneno mandó quemarle los ojos.
contexto
Otros países europeos que igualmente irrumpieron en América fueron Dinamarca y Suecia. Suecia centró su objetivo en la costa norteamericana y su colonia fue conquistada por los holandeses y, más tarde, por los ingleses, como vimos al estudiar las Trece Colonias. Más fortuna tuvieron los daneses, que lograron poner un pie en el Caribe. La primera expedición danesa salió por orden de Cristian IV de Dinamarca, en 1619, y la dirigió J. Munk, a quien se mandó explorar al norte de la desembocadura del Hudson para hallar un estrecho interoceánico. La expedición terminó en desastre en 1620. Años después, en 1666, los daneses iniciaron la ocupación de Saint Thomas, donde se fundó una colonia muy próspera. Se llevaron esclavos y se empezó a cultivar caña y algodón. Desde 1681 empezaron los envíos de productos tropicales a la metrópoli.