Busqueda de contenidos

obra
A los trece años, Cristina de Dinamarca, quedó viuda de Francesco I Sforza, Duque de Milán. Tras la muerte de Jane Seymour, Enrique VIII pensó en casarse con ella y envió a Holbein a que la retratase. En tan sólo tres horas de sesión el pintor realizó este magnífico retrato.
obra
Entre los monarcas europeos era frecuente regalarse los retratos y mandarlos a las corte de aquellos que deseaban como aliados, o incluso por políticas matrimoniales. En este caso, la reina M? Cristina de Suecia se lo regaló a Felipe IV. La reina aparece a caballo en un brioso corcel, retratada por mano de uno de los pintores más disputados por las cortes reales del siglo XVII: Sebastián Bourdon. Este pintor barroco francés tiene la cualidad de transmitir la elegancia y el status de sus retratados, como aquí se aprecia en la reina, sentada con extrema dignidad en su caballo, lo que no le impide captar una cierta sonrisa de simpatía. El retrato ecuestre era por sí mismo una representación de poder utilizada desde tiempos del Arte Romano.
obra
obra
Mabuse, apodo por el que se conocía a Jan Gossaert, fue un pintor de excelente calidad, que realizó la tabla rematada en formato semicircular que podemos ver en el Museo del Prado. El tema es Cristo, acompañado de la Virgen María y San Juan Bautista. La obra mezcla una labor de tracería gótica en madera esculpida para formar el marco, con otras formas escultóricas de tracerías fingidas en la pintura, lo cual actúa como elemento de unión entre lo real, lo tangible para el espectador, y lo allí representado, que de esta manera adquiere realidad también. El estilo de Gossaert remite a la elegancia principesca de Van Eyck, especialmente en los cabellos de los personajes y los detalles de las joyas. Sin embargo, el estilo personal del autor, un tanto nervioso, se impone en las manos y los gestos de las figuras. Cristo aparece como un varón maduro, bendiciendo con la mano, de la misma edad que su madre María, en lo que se entiende como símbolo de la inmortalidad y la vida eterna.
termino
obra
Una de las personalidades artísticas más importantes del Renacimiento alemán es el escultor Tilman Riemenscheneider que trabajó en la ciudad de Würzburg, donde tuvo un un importante taller en el que trabajaban artistas de diferentes oficios bajo su dirección. No sólo fue un fantástico escultor en madera, sino que también trabajó la piedra, el alabastro y el mármol y destacó como gran dibujante de dibujos de orfebrería.
obra
Goya sentía grandes deseos de ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la institución artística más importante en el momento en España. Para solicitar ese ingreso presentó a los miembros este Cristo Crucificado en 1780, para que su pintura fuese sometida al insigne juicio de los académicos. Todos ellos alabaron la obra de Goya, siendo admitido como miembro de Mérito por unanimidad. El pintor emplea el modelo iconográfico definido por Pacheco en el Barroco: el Cristo de cuatro clavos con los pies encima de un supedáneo y con una tablilla sobre la cruz que contiene la inscripción en tres lenguas. Su inspiración más inmediata es el Cristo de Mengs ya que ambos tienen una postura similar, con una pierna avanzada, eligiendo el momento en el que Cristo alza su mirada al cielo. También existen ecos de Velázquez al recortar la figura sobre un fondo neutro muy oscuro, dando un fogonazo de luz que sugiere que la luminosidad parte de la propia figura. Además, el bello desnudo de Jesús no deja de ser un estudio académico muy apreciado en la época. Con todas estas referencias es muy lógico que la obra fuese admirada por los académicos de la Real de San Fernando. Goya demuestra su excelente faceta como dibujante al realizar una anatomía perfecta, muy idealizada; en el rostro la factura se hace más suelta, trabajando con pinceladas rápidas y vibrantes que otorgan una excelente expresión de humanidad a la imagen. Incluso el hecho de apenas colocar sangre hace más bello este Cristo.
acepcion
Título que lleva Jesús y significa "el ungido". Messiah -Mesias- en hebreo, Jesús es el único que puede portar este título, de hecho, título y nombre se emplean de forma unívoca.