Hijo y sucesor de Federico II, nace en 1577 y en 1588 es proclamado rey de Dinamarca y Noruega, cargo que desempeñará hasta su muerte en 1648. Participó en la Guerra de los Treinta Años, siendo obligado a firmar la Paz de Lübeck en 1629. Enfrentado a la pujante Suecia, luchó por lograr el acceso de los barcos daneses al estrecho de Sund, siendo derrotado y obligado a firmar el Tratado de Bömsebro en 1645, por el que perdió las islas de Ösel y Gotland y los territorios noruegos de Jamtland y Harjedalen. En otro orden de cosas, emprendió la reconstrucción de Oslo, que rebautizó como Cristianía (1624) y fomentó la industria, el comercio y la navegación.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Sucesor de Cristián IV, será famoso por su faceta de legislador al promulgar el Código que lleva su nombre. Fue uno de los impulsores del absolutismo gracias al apoyo del primer ministro Griffenfeld, aunque tampoco supuso importantes cambios en la jerarquización social. Introdujo el sistema de nombrar a personas destacadas como miembros de la nobleza que continuando ésta con su potencial económico y territorial en perjuicio sobre todo de un campesinado en servidumbre, totalmente sometido al poder de los señores.
Personaje
Político
Las extravagancias y la falta de firmeza a la hora de dirigir sus Estados hacen de este monarca uno de los más controvertidos de la época. Buscó ante todo el bienestar de sus súbditos, rodeándose de colaboradores eficaces que le ayudaron en las tareas de gobierno. En su reinado no hay apenas participación en los asuntos internacionales ya que se despliega una política prudente, más germanófila a causa del origen alemán de sus colaboradores y de su propia esposa, Sofía Magdalena de Baireuth. Se realizó una política económica de claro corte mercantilista, creándose en 1732 una Compañía de Comercio. Para potenciar las inversiones y favorecer la inmigración de técnicos industriales se crea el Banco de Copenhague en 1736, que hará de la capital el centro financiero de Dinamarca, donde también se ubica una activa Bolsa por esos años. En 1733 el campesinado es sometido de nuevo al servicio militar obligatorio, al tiempo que aumenta su dependencia del señor. El sentimiento religioso del rey le hizo abrazar el pietismo, por lo que desarrolla una política eclesiástica tendente a lograr la moralidad de la vida pública y las costumbres. Su interés por la educación y el fomento de la instrucción trae como consecuencia la reforma de la Universidad de Copenhague (1732) y los estudios superiores.
Personaje
Político
Sucede a su padre, Federico V, cuando sólo contaba diecisiete años y una personalidad aún no muy definida pero donde afloraban los síntomas de una demencia precoz que se le iría agudizando con el tiempo y que le incapacitó para gobernar. En su largo reinado podemos establecer tres etapas: la primera, desde su acceso al trono en 1766 cuando inicia su aprendizaje, contrae matrimonio con Carolina Matilde, hermana de Jorge III de Inglaterra, y viaja al extranjero para completar su formación, volviendo al reino en enero de 1769. La segunda fase vendría caracterizada por su ausencia del poder, detentado éste por sus colaboradores que harán una política de reforma, reacción que demuestra, en el fondo, el vacío de poder existente. Desde 1784 hasta su muerte, es el período de la Regencia, en manos de su hijo, el futuro Federico VI.
Personaje
Político
Hermano de Haakon VII, rey de Noruega, a los dieciocho años se casa con la duquesa de Meklemburg. En 1912 sucede a Federico VIII, su progenitor, en el trono. Uno de los momentos más importantes de su reinado fue durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. En 1944 se produce la separación de Islandia, hecho que se ve obligado a aceptar.
contexto
Profundos cambios experimentó el mundo islámico desde el siglo XIII, apareciendo nuevos espacios de poder con la desintegración del Imperio mongol o el Imperio almohade. Serán los turcos quienes consigan mayor auge con su expansión por los Balcanes y Asia Menor a costa del Imperio Bizantino que vive sus últimos momentos en permanente crisis. Las rutas navales y puertos del próximo Oriente y norte de África serán controlados por los mercaderes occidentales -venecianos, genoveses, catalanes y provenzales- en los siglos XIV y XV. Por otra parte, en la Baja Edad Media será general la idea de que una conquista o presión militar, mediante la cruzada, sería inevitable y previa para abrir paso a la Misión, aunque ésta se atuviera a los procedimientos recomendados por los autores del siglo XIII: uso del árabe y de otras lenguas vernáculas en la predicación y el rezo, adaptación a las costumbres locales, formación de misioneros nativos, etc. Pero las posibilidades de cruzada fueron escasas en los siglos bajomedievales en Oriente mientras que en la Península Ibérica los resultados fueron exitosos con la recuperación de Granada.
contexto
A lo largo de la Plena Edad Media se producirán continuos enfrentamientos entre musulmanes y cristianos, siendo las cruzadas su máxima expresión. Pero a lo largo de este tiempo no sólo se producen enfrentamientos en Tierra Santa -donde se creó de forma efímera el reino de Jerusalén- sino que será la Península Ibérica una de las regiones donde se observen mayores encuentros entre ambos, encuentros que también se manifiestan en el terreno cultural, político o social. La Reconquista española alcanzará a lo largo de los siglos XII y XIII su máximo apogeo. También el Imperio Bizantino tendrá estrechos contactos con el mundo islámico a lo largo de los siglos XI, XII y XIII, viviendo un periodo de decadencia que finalizará con la conquista otomana en 1453. A pesar de esta crisis se mantendrá como un excelente foco de cultura clasicista que seguirá siendo fuente de referencia. El Mundo Islámico perderá el auge alcanzado con los omeyas y abassíes en centurias pasadas e iniciará una descomposición interna que dará lugar a la creación de nuevos dominios islámicos como los almorávides y almohades o los turcómanos de Asia Menor.
Personaje
Político
Nacida en 1626, es hija de Gustavo II Adolfo. Al morir su padre le tutela el conde Axel Oxenstierna, canciller del Reino, si bien desde 1632 ostenta el título de reina. En 1644 asume el poder efectivo, participando en la firma de los tratados de Brösembro (1645) y Westfalia (1648). Interesada en la cultura y las artes, se rodeó de intelectuales como Descartes y Grocio. Sin embargo, su política no resultó popular, desinteresada como estaba en los asuntos de gobierno y administración. En 1654 cedió el trono a su primo Carlos Gustavo (Carlos X), príncipe del Palatinado.