Este edificio es la última intervención de Sullivan en Chicago, colaborando con George Grant Elmslie. Quizá sorprenda este despliegue decorativo en un arquitecto conocido por la famosa frase "la forma sigue a la función". La estructura y la ornamentación aparecen escindidas. Sólo el entresuelo y la primera planta están revestidos de ornamentación naturalista, plana y de trazo fluido, hojas de acanto lobuladas y espinosas y bandas espirales de hierro fundido. En el resto el revestimento de planchas lisas y en el ritmo uniforme de las ventanas horizontales encontraremos el tratamiento geométrico de fachada característico de sus contrucciones.
Busqueda de contenidos
obra
La fortuna crítica de la arquitectura de Mendelsohn ha sufrido enormes altibajos. Perteneciente a la generación de Gropius, Taut y Mies van der Rohe, compartió con ellos tanto la poética del expresionismo arquitectónico como el interés por el racionalismo, pero se mantuvo siempre en un casi imposible punto de confluencia. No estableció un proceso de continuidad entre ambos fenómenos, sino que proyectó desde ellos. Entre sus famosos bocetos fantásticos y las exigencias del racionalismo siempre defendió algunas convicciones como las de una concepción y volumétrica de la arquitectura, atenta a lo táctil y a lo visual, pendiente de su peso y de su liberación incorpórea a la luz. Y eso es la fachada de los almacenes Schocken, guardando un equilibrio compositivo de franjas horizontales de mármol y cristal en un movimiento que él definía como dinámica funcional.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
contexto
La población de Almagro tiene su origen en la musulmana Almagrib, una fortaleza ubicada en el camino que unía Córdoba con Toledo. La Reconquista hizo que la fortaleza y el pequeño núcleo de población anexo pasaran a depender de la poderosa Orden de Calatrava, siendo, como el resto de los dominios de la Orden, objeto de disputas con los sucesivos monarcas castellanos. La producción de lana castellana convirtió a Almagro en una activa localidad durante la Baja Edad Media y la Edad moderna, lo que motivó que en ella se instalaran mercaderes y potentados como los Fugger alemanes. Estos, en concreto Jacob Fugger, fueron los resposanbles de la erección de uno de sus más significativos monumentos, la Capilla de San Salvador, edificada entre 1459 y 1525. Durante este periodo Almagro se convirtió en un activo centro productor y mercantil. Sin embargo, durante el reinado de Felipe II, la designación de la vecina Ciudad Real en 1691 como capital de la recién creada provincia de La Mancha o Campos de Calatrava desplazó a Almagro a un lugar secundario. La localidad cuenta con un gran número de monumentos de gran interés, como el Palcio Maestral, en el que Alfonso X presidió Cortes en 1273; la Plaza Mayor, de 1372; el Convento de los Dominicos, que cuenta con un excelente claustro; la iglesia parroquial, construida entre 1524 y 1544; la Universidad de Santo Domingo, activa entre 1534 y 1824; o la Capilla del Rosario, fundada por Fernando Fernández de Córdoba. Pero, por encima de todos, es preciso destacar su excelentemente conservado Corral de Comedias, del siglo XVI, declarado Monumento Nacional y una de las mejores muestras de la actividad cultural del Siglo de Oro, en el que estrenaron autores como Cervantes, Lope de Vega o Calderón de la Barca.
lugar
La población de Almagro tiene su origen en la musulmana Almagrib, una fortaleza ubicada en el camino que unía Córdoba con Toledo. La Reconquista hizo que la fortaleza y el pequeño núcleo de población anexo pasaran a depender de la poderosa Orden de Calatrava, siendo, como el resto de los dominios de la Orden, objeto de disputas con los sucesivos monarcas castellanos. La producción de lana castellana convirtió a Almagro en una activa localidad durante la Baja Edad Media y la Edad moderna, lo que motivó que en ella se instalaran mercaderes y potentados como los Fugger alemanes. Estos, en concreto Jacob Fugger, fueron los resposanbles de la erección de uno de sus más significativos monumentos, la Capilla de San Salvador, edificada entre 1459 y 1525. Durante este periodo Almagro se convirtió en un activo centro productor y mercantil. Sin embargo, durante el reinado de Felipe II, la designación de la vecina Ciudad Real en 1691 como capital de la recién creada provincia de La Mancha o Campos de Calatrava desplazó a Almagro a un lugar secundario. La localidad cuenta con un gran número de monumentos de gran interés, como el Palcio Maestral, en el que Alfonso X presidió Cortes en 1273; la Plaza Mayor, de 1372; el Convento de los Dominicos, que cuenta con un excelente claustro; la iglesia parroquial, construida entre 1524 y 1544; la Universidad de Santo Domingo, activa entre 1534 y 1824; o la Capilla del Rosario, fundada por Fernando Fernández de Córdoba. Pero, por encima de todos, es preciso destacar su excelentemente conservado Corral de Comedias, del siglo XVI, declarado Monumento Nacional y una de las mejores muestras de la actividad cultural del Siglo de Oro, en el que estrenaron autores como Cervantes, Lope de Vega o Calderón de la Barca.
Personaje
Militar
Partió a las Indias en 1514, a tomar parte en las expediciones del Darién y Tierra Firme bajo las órdenes de Pedrarias Dávila. En 1524 se alía a Francisco Pizarro y Hernando de Luque para emprender un viaje exploratorio de las tierras del sur, alcanzando el río San Juan en 1526 gracias en parte a la ayuda prestada por la Corona mediante las Capitulaciones de Toledo de 1529. Cuando Pizarro inicia la conquista de Perú, dos años más tarde, Almagro llegará a Cajamarca en 1533 con refuerzos desde Panamá. Ejecutado Atahualpa, ambos se dirigen conjuntamente a la conquista de Cuzco, tras el reparto del tesoro del Inca. Sin embargo, han de separarse posteriormente, encargado Almagro de combatir el ataque de Quizquiz, general de Atahualpa. En Jauja recibió la noticia de la llegada del adelantado Pedro de Alvarado con una tropa expedicionaria, que Almagro compró por 100.000 pesos. Con ella, emprendió la conquista del área noroeste de Argentina y norte de Chile, sin demasiado éxito. Estando en Coquimbo, se entera de su nombramiento como mariscal de la Nueva Toledo y de la partición del territorio peruano en dos áreas administrativas. La disputa por el control de Cuzco, cuya adjudicación no parece quedar lo suficientemente esclarecida, motiva su ocupación y el principio de las Guerras Civiles. Vencido, es apresado por Hernando Pizarro en la batalla de las Salinas y sentenciado a muerte en Cuzco en 1538.
Personaje
Presente en la Conquista del Perú. Su dueño, Diego de Almagro el Viejo le concedió la libertad y le legó recursos, hasta tal punto que Rubén Vargas Ugarte transcribe la Carta de Fundación de una Capellanía dotada por Malgarida de Almagro, en Lima el 6 de septiembre de 1553.