Busqueda de contenidos

lugar
Cerca de la cuenca del río Motagua, a lo largo de la frontera que hoy separa Guatemala de Honduras, se desarrolló durante el Clásico (200 - 900) la ciudad de Copán, asiento de una fabulosa dinastía que gobernó durante siglos. Se la ha denominado como la "Alejandría del mundo maya" o "la Atenas de los mayas"y constituye uno de los centros ceremoniales más importantes. Hace más de un siglo, unos exploradores se toparon por primera vez con derribados monolitos y empinados montículos, prácticamente ocultos bajo la densa selva hondureña. Sin embargo, había una serie de claros en la vegetación que dejaron al descubierto enormes construcciones piramidales con misteriosos grabados y diseños. Copán fue construida en una zona de colinas a 600 m. de altitud, a las orillas del río Copán, afluente del Motagua. Aunque la ciudad era conocida desde antiguo ha sido recientemente cuando se ha descubierto una auténtica red urbana en la que residían escribas, artesanos, campesinos y esclavos. Esta teoría contrasta con la planteada cuando se descubrió el mundo maya, es decir, la de que las ciudades eran simples centros ceremoniales donde sólo vivían los sacerdotes, mientras el resto de la población habitaba en pequeños pueblos e iba a visitar los templos sólo en ocasiones solemnes. Copán floreció en pleno periodo Clásico, durante los siglos V - IX. El centro ocupaba un área de 16 hectáreas, orientada a lo largo de un eje norte-sur y estructurada sobre un plano ortogonal con terrazas artificiales y plataformas. Las estelas que bañan todo el recinto y la Escalera de los Jeroglíficos nos hablan de una dinastía de 16 reyes que gobernó casi cuatro siglos (426 - 820). Se conoce muy poco del tramo anterior de esta secuencia dinástica, ya que la información se perdió debido a la costumbre maya de derribar edificios viejos y levantar en su lugar otros nuevos. Se han descubierto ocho de esos templos, cada uno construido sobre las ruinas del precedente. El primer monarca de la dinastía fue Yax Kuk Mo ("Quetzal Guacamaya"), al que siguieron 16 y que finalizó con la muerte del último, Yax Pac ("Primer Amanecer") en el 820, a cuyo gobierno se remontan en su forma actual casi todas las estructuras visibles de la Acrópolis. Tras su muerte se abrió un periodo tumultuoso en la ciudad, ligado probablemente al excesivo crecimiento de la población, la deforestación, los cambios climáticos y otras causas comunes en todos los centros mayas de las Tierras Bajas, que terminó con el abandono de la ciudad. Los restos de esqueletos correspondientes a los años finales de Copán muestran que la población sufría de malnutrición. También en este caso, las fuentes iconográficas y los hallazgos arqueológicos son incapaces de dar una respuesta concluyente a tan misteriosa desaparición. Estelas, altares y escaleras son los elementos arquitectónicos característicos de Copán y los que han aportado un poco de luz sobre la historia y evolución de la ciudad. El Altar Q (776), situado en el patio occidental de la Acrópolis, es un enorme bloque cuadrangular de piedra en el que aparecen esculpidos 16 hombres sentados, todos ellos miembros de la misma dinastía. La mayoría de los jeroglíficos y esculturas de las estelas, principalmente la Estela B, hacen referencia a 18-Conejo, uno de los monarcas más importantes de Copán quién, sin embargo, fue derrotado en una batalla por el ejercito de la ciudad de Quiriguá (737). Esta fecha selló un momento dramático de la ciudad ya que por entonces estaba viviendo un periodo de esplendor. El uso de la técnica del altorrelieve y el contexto iconográfico rico en elementos complejos cosmogónicos confieren a las esculturas un estilo muy particular, único en el arte maya, definido por algunos casi como "barroco". La Escalinata de los Jeroglíficos conduce a la cima de la Pirámide 26, una de las imponentes construcciones de la Acrópolis. La escalera cuenta con 63 peldaños, recubierta por 2.500 glifos esculpidos, formando una larguísima inscripción que contiene la lista dinástica de los señores de Copán. Junto a la Acrópolis y la Gran Plaza (explanada de hierba con pirámides y altas estelas) se sitúa otro complejo de edificios de carácter ritual, entre los cuales destaca el campo para el Juego de Pelota. La Acrópolis se completa con otros templos, el de Rosalila y el de Margarita. Alejado del centro se encuentra la zona habitacional de Las Sepulturas, que ha aportado datos sobre la vida cotidiana en la ciudad y que han demostrado la ocupación del sitio durante dos mil años aproximadamente.
obra
La gran abundancia que encontramos en las artes menores de la civilización micénica, nos da muestra de la enorme riqueza y poder que poseían los príncipes de esta cultura. Estas copas son uno de los muchos ejemplos que conocemos, aparecen decorados con motivos muy esquemáticos, en un tono oscuro sobre fondo claro.
Personaje Científico
Nacido en Thorn (Alemania) en 1473, es sobrino del obispo Watzelrode de Ermland, quien le encaminará hacia la vida eclesiástica, sin que se sepa ciertamente si llegó a ordenarse. En la Universidad de Cracovia estudió Filosofía y Medicina hacia 1491, formánmdose en Derecho en Florencia, Padua y Ferrara, donde se doctora. A su vuelta a Polonia, en Heilsber ejerce la medicina en 1506, mientras que empieza a desarrollar su teoría astronómica que le hará famoso. Se le encarga en 1515 un estudio para la reforma del calendario, sin que llegue a aceptarlo al considerarse poco formado e inexperto en los movimientos del Sol y la Luna. En 1528 se efectúa a propuesta suya una mejora en el proceso de acuñación de moneda. Su pensamiento se hace público en "De revolutionibus orbium coelestium", de 1542, que revoluciona la astronomía hasta entonces conocida. Aceptada la teoría de Ptolomeo acerca de la inmovilidad de la Tierra, sobre la que giran el Sol y los palnetas, Copérnico postula que es el Sol quien ocupa el centro mientras que la Tierra y los demás astros giran en torno suyo. Es lo que se ha dado llamar teoría heliocéntrica, que supondrá una revolución no sólo en el campo de la astronomía sino aun en la propia mentalidad y visión del mundo a partir de entonces. Falleció en 1543.
Personaje Pintor
Su formación artística se desarrolla de la mano de su padrastro quien le inicia en la técnica del grabado. Interesado desde el primer momento por el retrato, se convirtió en uno de los pintores más solicitados de Boston. En 1765 envió uno de sus retratos a la exposición de la Royal Academy de Londres, siendo admirado por sir Joshua Reynolds quien le animó a viajar a Europa. Durante su estancia en Londres Copley se interesó por los maestros antiguos y en 1774 viajó a Italia para conocer in-situ las obras de los genios del Renacimiento -Miguel Angel, Correggio, Leonardo, Rafael y Tiziano-. Una vez finalizado el viaje por tierras italianas se instaló definitivamente en Londres donde será admitido en la Royal Academy, contando siempre con el apoyo de Reynolds. En estos años trabajará en retratos pero también se interesará por la pintura de historia, más prestigiosa.
obra
No existe un único trazado del Camino de Santiago, aunque la mayoría de las vías que atraviesan los Pirineos desde Francia se unen en una ruta principal a partir del Ebro, encaminándose por Burgos y León hacia Galicia. Pero el Camino de Santiago, más que una vía, es un fenómeno religioso y un hecho cultural, porque a través de él legaron a la Península influencias religiosas y artísticas, además de productos europeos. Los objetos litúrgicos de esmalte de Limoges fueron uno de estos productos, muy apreciados en los centros religiosos situados a lo largo del Camino, a donde llegaban por donación o encargo. Con ellos llegaron también otros objetos suntuarios para las cortes nobiliarias y, sobre todo, vinieron las gentes que tenían los conocimientos técnicos para realizarlos y que enseñaron a otros. De Limoges proceden dos bandejas con escenas de caza y la representación de una coronación en el centro; una naveta decorada con ángeles en medallones y un copón que, a este motivo, une el anagrama de Cristo, alusivo a su función. Estos y otros productos tuvieron tal éxito que generaron imitaciones locales, como las realizadas en el taller instalado en el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).
termino
acepcion
Médula del coco de la palma.
lugar