Busqueda de contenidos

monumento
Las primeras referencias a este convento se remontan a 1270, cuando aparece citado en el testamento de Teobaldo II, aunque no con este nombre, sino como convento de Santa María de la Orta. De la primitiva construcción románica casi no quedan restos, ya que sufrió diversas reformas en el primer tercio del siglo XVII, que cambiaron totalmente su configuración. A lo largo de esa centuria y de la siguiente se realizaron importantes añadidos. En la actualidad, el edificio es ocupado por un cine con varias salas, habiéndose buscado el mantener el respeto hacia la estructura original.
obra
La iglesia del convento de San Clemente el Real es uno de sus elementos más importantes. Se levanta sobre una sola nave y está cubierta por bóvedas de crucería. Su portada plateresca, proyectada por Alonso de Covarrubias, es una de las más bellas de la ciudad.
obra
Covarrubias es el responsable de la ejecución de esta portada plateresca, compuesta por un arco de medio punto flanqueado por dos columnas y rematado por un arquitrabe profusamente decorado. Un segundo cuerpo presenta decoración heráldica y tres veneras que cobijan diversas figuras de santos. El conjunto se remata con un tondo de la Virgen con el Niño, de clara inspiración italiana.
monumento
De este edificio de estilo renacentista del siglo XVI son dignos de mención sus dos claustros mudéjares-renacentistas y su iglesia. De sus dos claustros, el de las "Procesiones" destaca por su belleza renacentista. En el refectorio de este cenobio sobresale un alfarje del siglo XIII con decoración heráldica de Fernando III el Santo y sus azulejos, del siglo XVI. También de esta época es la sala capitular, donde de nuevo es posible admirar otro alfarje y un sillón abacial de azulejos. La iglesia es otro de sus elementos más importantes. Se levanta sobre una sola nave y está cubierta por bóvedas de crucería. Su portada plateresca, proyectada por Alonso de Covarrubias, es una de las más bellas. La iglesia fue restaurada en el siglo XVIII por orden del cardenal Lorenzana.
monumento
El rey Alfonso X eligió a un grupo de monjas cistercienses procedentes del Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos para habitar este convento sevillano, edificado en el solar ocupado por los palacios de Bib-Raqel. Esta es la primer noticia referente a san Clemente, monasterio erigido bajo la advocación de este santo por indicación del obispo don Remondo, amigo personal del propio Fernando III al coincidir su festividad con el día de la toma de la ciudad por el rey santo. Apenas existen restos de esta época medieval, produciéndose numerosas reformas a lo largo del tiempo. La iglesia fue inaugurada en 1588, por lo que sus dos portadas son de estilo manierista. Presenta el templo una sola nave que se cubre con un sensacional artesonado mudéjar, ejecutado a mediados del siglo XVI, mientras que la parte inferior de los muros se decoran con zócalos de azulejos. En la decoración interior participó Juan de Valdés Leal y su hijo Lucas. La Capilla Mayor está cubierta con una gran bóveda semiesférica sobre pechinas. En el interior de la Capilla encontramos el Retablo Mayor, realizado por Felipe de Ribas entre 1639-47, trabajando en la policromía el propio Valdés Leal. En el retablo se narran episodios de la vida del santo titular. El claustro principal del monasterio es de gran belleza gracias a sus columnas pareadas de mármol, que se coronan a doble altura por arcos rebajados.