Busqueda de contenidos
monumento
Convento de Nuestra Señora de la Concepción, regentado por religiosas mercedarias descalzas, desde su fundación se le conoce con el nombre de las Góngoras. En 1663 Felipe IV quiso hacer un convento dedicado a Nuestra Señora de la Concepción, en agradecimiento por el nacimiento de su hijo Carlos II y, sabiendo que las monjas mercenarias se encontraban sin casa, decidió la construcción de un nuevo edificio, encomendando las obras a Juan Jiménez de Góngora, ministro del Consejo de Castilla, y al padre Fray Juan de Santa María, siendo inaugurado en 1665 con la colocación del Santísimo. El edificio es uno de los ejemplos más típicos del barroco madrileño; en 1669 se llevó a cabo su ampliación. La iglesia es de planta rectangular y destaca de ella su cúpula sobre pechinas, obra de Del Olmo. Como detalle anecdótico, por último, es curioso el nombre de la calle, Luis de Góngora; erróneamente se le puso el nombre del escritor cuando, en realidad, lo que se debía era ponerle el de su fundador, Juan Jiménez de Góngora.
monumento
También conocido como Colegio de las Huérfanas, fue creado en 1776 por el obispo Sanclemente para acoger a las niñas huérfanas de Compostela, aunque posteriormente fue reedificado por el arzobispo Monroy. Su iglesia, levantada en 1664, es obra de Melchor de Velasco, presentando planta de cruz latina y rematando el crucero con una cúpula. Francisco de Lens es el autor de su retablo mayor, obra de 1756. En su interior guarda también algunas joyas. Destacan las tallas de Gambino que se encuentran en sus hornacinas, como las de San José con el Niño, la Asunción de la Virgen o Santiago Peregrino. En el crucero sur de la iglesia existe una lápida sepulcral realizada en mármol por Asorey en 1922, para proteger los restos del Cardenal Martín de Herrera. En la portada existe una bella hornacina con la Inmaculada, de 1714, ideada por Casas y Novoa. Por último, en el patio hay una fuente con la imagen de Nuestra Señora de los Remedios.
monumento
El convento de San Agustín fue fundado en el año 1500 por don Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla. En la actualidad, de este edificio aún se puede admirar su portada renacentista y la capilla de la iglesia, sobre la que se alza una bóveda de tercelete.
monumento
Obra de Fernández Lechuga y González Araujo, el Convento de San Agustín de Santiago de Compostela fue levantado en el año 1617 y en su interior se colocó un hermoso retablo barroco. Un rayo destruyó, en el año 1788, la torre de su fachada.
obra
En 1525 se fundó una comunidad de monjas franciscanas que tomaron como sede el palacio del regidor, don Fernando de Ávalos. Al primitivo espacio conventual se fueron añadiendo casas para configurar el definitivo convento, al que se accede por una portada gótico mudéjar del siglo XV que pone de manifiesto su origen palaciego, especialmente por su austeridad.