Su educación transcurre en la Academia de su ciudad natal, donde conoce a Ludovico Carracci. Antes de cumplir los veinticinco años se traslada a Mantua, donde los Gonzaga requieren sus servicios. Tres años después regresa a Roma. De su producción hay que destacar: San Juan Evangelista y la Magdalena que realiza para San Silvestre en el Quirinal. También es autor de la Degollación de San Pablo y de San Felipe y el ángel. En sus obras se aprecian repercusiones de Bernini, los Carracci y Pietro da Cortona, entre otros autores. Por otra parte, recoge elementos de Guido Reni y Poussin. Toda esta conjunción de influencias provocó que fuera altamente admirado por sus coetáneos como uno de los mejores artistas clásicos e imitado durante los siglos XVII y XVIII.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Religioso
Transmisor de la obra aristotélica y comentarista de la obra de seguidores musulmanes de Aristóteles, como Avicena y al-Farabi. El convencimiento de la ineficacia de la razón como herramienta del conocimiento y la comunicación con Dios, le hizo llegar a postulados místicos y a abrazar el sufismo durante diez años. Más tarde, regreso a sus postulados de principio que otorgaban un papel central a la razón como herramienta del conocimiento humano, ejerciendo de nuevo el magisterio. Autor de obras como "Incoherencias de los filósofos" o "Intenciones de los filósofos", su escrito más destacado es" Vivificación de las ciencias religiosas". Escribió también su autobiografía titulada "El que libra del error".
lugar
<p>La ciudad fue levantada por la familia Doria de Génova hace aproximadamente 9 siglos, en 1102<strong>,</strong> en una península de varias hectáreas de extensión. La elección del lugar no fue casual: inexpugnable desde el mar gracias a las elevadas murallas que todavía hoy pueden verse y a los complicados fondos marinos que no permitían ni siquiera a las embarcaciones de tamaño medio acercarse a tiro de cañón y admirablemente fortificada en diferentes momentos tanto en la parte de tierra como en la de mar, incluso después de la expansión que hizo necesario ampliar los espacios protegidos por las murallas.</p><p>En el siglo siguiente, Alguer fue conquistada por las tropas aragonesas<strong>,</strong> que entraron en la ciudad fortificada el 31 de agosto de 1353. Al año siguiente, la ciudad fue poblada con gente procedente de diferentes tierras catalanas y, desde entonces, Alguer conserva el idioma y las tradiciones de aquel pueblo y de la península Ibérica, con la que mantiene intensas y frecuentes relaciones de intercambio.</p>
obra
La lucha entre el hombre y el fiero animal tendría algún sentido alegórico que hoy se nos escapa, pudiendo mostrar Goya una lucha aparentemente desigual pero que sirve para algo al hombre.
contexto
El siguiente cuadro ofrece una comparación entre los datos de 1919-20 y los de 1927-28: Evolución del número total de matrículas femeninas por Universidades. Años 20. <table> <tr><td>UNIVERSIDAD</td><td>1919-1920</td><td>1927-1928</td></tr> <tr><td>Barcelona</td><td>54</td><td>229</td></tr> <tr><td>Granada</td><td>24</td><td>124</td></tr> <tr><td>La Laguna</td><td>-</td><td>14</td></tr> <tr><td>Madrid</td><td>174</td><td>799</td></tr> <tr><td>Murcia</td><td>11</td><td>20</td></tr> <tr><td>Oviedo</td><td>4</td><td>31</td></tr> <tr><td>Salamanca</td><td>10</td><td>70</td></tr> <tr><td>Santiago de C.</td><td>10</td><td>116</td></tr> <tr><td>Sevilla</td><td>13</td><td>46</td></tr> <tr><td>Valencia</td><td>18</td><td>53</td></tr> <tr><td>Valladolid</td><td>14</td><td>56</td></tr> <tr><td>Zaragoza</td><td>13</td><td>123</td></tr> </table> Fuente: CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1936), Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1982, p. 469. Como podemos observar, en La Laguna, Murcia e incluso Oviedo, la presencia femenina era meramente testimonial. La Universidad de Madrid fue la que más matrícula femenina acogió durante los años veinte. Recogemos en el siguiente cuadro los números totales y los porcentajes de la presencia de mujeres en la primera mitad de la década: Universidad de Madrid: números totales y porcentajes de mujeres (1920-1925) <table> <tr><td>Cursos</td><td>Nº total matrícula mujeres</td><td>Porcentaje mujeres</td></tr> <tr><td>1919-20</td><td>187</td><td>2,1</td></tr> <tr><td>1920-21</td><td>234</td><td>2,3</td></tr> <tr><td>1921-22</td><td>309</td><td>3,7</td></tr> <tr><td>1922-23</td><td>364</td><td>3,8</td></tr> <tr><td>1923-24</td><td>457</td><td>4,4</td></tr> <tr><td>1924-25</td><td>533</td><td>Sin cifras</td></tr> </table> Fuente: EZQUERRA, Ramón, "La penetración de la mujer española en la Universidad. I", en Renovación Social. Año III. Segunda época. Oviedo, N? 44 (15-VIII-1926), pp. 492-493 No obstante, resulta significativo el aumento de muchachas universitarias a lo largo de la década, pues entre 1920 y 1930 la cifra se multiplicó por cinco. En cuanto a porcentajes, en el curso académico 1919-1920 la matrícula femenina constituía el 1,5% de la total población estudiantil. En 1929-30 habían llegado al 5,2%. Gráfico En este sentido, el siguiente cuadro pone de manifiesto el nivel de penetración de las mujeres en la Universidad: <table> <tr><td>Cursos</td><td>Nº varones</td><td>Nº mujeres</td><td>Total</td><td>% varones</td><td>% mujeres</td></tr> <tr><td>1919-20</td><td>21.813</td><td>345</td><td>22.158</td><td>98,5</td><td>1,5</td></tr> <tr><td>1929-30</td><td>31.813</td><td>1.744</td><td>33.557</td><td>94,8</td><td>5,2</td></tr> </table> Fuente: elaboración personal a partir de CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1936), Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1982, p. 473 y BARRERA PEÑA, María Luisa, LÓPEZ PEÑA, Ana, Sociología de la Mujer en la Universidad: Análisis histórico-comparativo. Galicia-España 1900-1981. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1983, p. 108. En la década de los veinte, la presencia femenina en las distintas Facultades no se hallaba muy equilibrada. Podemos observar su distribución: N? de mujeres en las distintas carreras universitarias (1920-1930) <table> <tr><td>Cursos</td><td>Derecho</td><td>Medicina</td><td>Filosofía y L.</td><td>Ciencias</td><td>Farmacia</td></tr> <tr><td>1919-20</td><td>9</td><td>58</td><td>80</td><td>114</td><td>81</td></tr> <tr><td>1920-21</td><td>10</td><td>75</td><td>111</td><td>150</td><td>112</td></tr> <tr><td>1921-22</td><td>13</td><td>96</td><td>154</td><td>200</td><td>149</td></tr> <tr><td>1922-23</td><td>14</td><td>106</td><td>164</td><td>245</td><td>207</td></tr> <tr><td>1924-25</td><td>18</td><td>131</td><td>261</td><td>274</td><td>350</td></tr> <tr><td>1927-28</td><td>71</td><td>166</td><td>441</td><td>395</td><td>596</td></tr> <tr><td>1929-30</td><td>86</td><td>199</td><td>460</td><td>222</td><td>777</td></tr> </table> Fuente: elaboración personal a partir de VÁZQUEZ RAMIL, Raquel, La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la Mujer en España: La Residencia de Señoritas (1915-1936). Betanzos: LUGAMI Artes Gráficas, 2001, p. 121, Rosa María Capel Martínez, El trabajo p. 473 y Ramón Ezquerra, "La penetración I", N? 44, p. 493. La mujer española optó -en la década de las 20- por dos carreras fundamentales: Filosofía y Letras y Farmacia La primera fue la más demandada durante algún tiempo porque permitía la preparación de oposiciones al cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y a cátedras de Instituto. Pero ya en el curso académico 1920-1921 Filosofía y Letras fue desplazada por Farmacia como carrera preferida por las mujeres. Ese año, en el total de Universidades españolas había 112 alumnas de Farmacia frente a 111 de Filosofía. Y aunque decayó un poco el curso siguiente (149 Farmacia, 154 Filosofía), a partir de 1923-1924 Farmacia mantuvo ya siempre el primer lugar. Ciencias, Medicina, Derecho y sobre todo las carreras técnicas, tuvieron una demanda mucho menor. Porcentaje en diversas naciones de mujeres universitarias respecto al total de estudiantes. Década de los veinte. <table> <tr><td>Cursos</td><td>USA</td><td>GB</td><td>FRANCIA</td><td>ALEMAN.</td><td>ITALIA</td><td>ESPAÑA</td></tr> <tr><td>1920-21</td><td>43</td><td>24</td><td>14,7</td><td>24</td><td>14,8*</td><td>1,2</td></tr> <tr><td>1930-31</td><td> </td><td>27</td><td>25,8</td><td>27</td><td> </td><td>6,3</td></tr> </table> *Media de la década Fuente: elaboración propia. Las instituciones que ayudaron a la mujer en su desarrollo como universitarias fueron de manera esencial la Institución Teresiana y la Institución Libre de Enseñanza. Ambas iniciaron residencias universitarias femeninas en Madrid. A la primera ya nos hemos referido al hablar del feminismo. Nos vamos a centrar por lo tanto en la segunda. Veremos sus orígenes filosóficos y pedagógicos, sus comienzos como escuela y después su paso al mundo universitario con la Junta para ampliación de Estudios y los organismos que generó, entre ellos la Residencia de Señoritas. Todo ello desde la perspectiva de su apoyo a la mujer.
contexto
El siguiente cuadro recoge la evolución de la matrícula femenina en la Universidad, durante la Segunda República: <table> <tr><td>Curso</td><td>Nº varones</td><td>Nº mujeres</td><td>Total</td><td>% varones</td><td>% mujeres</td></tr> <tr><td>1931-32</td><td>31.607</td><td>2.206</td><td>33.633</td><td>94,0</td><td>6,0</td></tr> <tr><td>1932-33</td><td>29.858</td><td>2.047 </td><td>31.905 </td><td>93,7 </td><td>6,3</td></tr> <tr><td>1933-34</td><td>28.664 </td><td>2.124 </td><td>30.788</td><td> 93.1</td><td> 6,4</td></tr> <tr><td>1934-35</td><td>31.510 </td><td>2.980 </td><td>34.490 </td><td>91,4 </td><td>8,6</td></tr> <tr><td>1935-36</td><td>26.661</td><td> 2.588 </td><td>29.249 </td><td>91,2 </td><td>8,8</td></tr> </table> Fuente: María Luisa Barrera Peña, Ana López Peña, Sociología, pp. 108-109. Gráfico