Busqueda de contenidos

obra
En 1848 consiguió Ponzano el primer premio del concurso para ejecutar el relieve del frontón del nuevo Congreso de los Diputados, que realizó en Roma y tardó varios años en concluir. Las figuras y el conjunto han sido ejecutados dentro del historicismo arqueológico de la época, al servicio de un programa iconográfico típicamente moderno, al representar de manera figurativa las más nobles aspiraciones que para el Estado decimonónico significaba la Cámara de representantes. Así aparecen alegorías nacionales como España con el Ebro y el Tajo, políticas, -la Constitución-, alusivas al progreso moral -el Valor, la Justicia, la Paz-, científicas -las Ciencias-, artísticas -las Bellas Artes- o económicas -la Navegación, la Industria, el Comercio, la Agricultura-.
obra
En el frontón del Congreso, Ponzano presenta a España abrazando a la Constitución y rodeada de la Fortaleza, la Justicia, las Ciencias, la Armonía, las Bellas Artes, el Comercio, la Agricultura, los Ríos y Canales de navegación, la Abundancia y la Paz.
obra
Para el Congreso ejecutó Ponzano en 1872 los dos leones de la fachada, realizados con el bronce de los cañones capturados al enemigo durante la guerra de África, fundido en la Maestranza de Sevilla. En este edificio Ponzano también realizó los relieves del frontón.
monumento
Sobre el solar del Convento del Espíritu Santo, lugar donde se reunieron las Cortes desde 1834, se levantó el nuevo edificio del Congreso. El encargo fue adjudicado a Pascual y Colomer después de ganar el concurso público convocado el 16 de junio de 1842. El técnico usa un lenguaje cuatrocentista en el exterior, enfatizando la fachada principal con un pórtico a la manera clásica. Sin embargo, en la organización de la planta está más próximo al gusto neoclásico, con un sentido totalmente axial y concatenando los espacios de forma académica. Los leones que cobijan la escalera de acceso al edificio y el frontón que corona la entrada son obras de Ponciano Ponzano.