Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Ilustre poeta, se le considera autor de la mayor parte del "Roman de la Rose".
obra
Después de las variaciones sobre un modelo de museo, el Altes Museum de Schinkel, realizado en su Neue Staatsgalerie de Stuttgart (1977-84), en el que tampoco se olvida la lección de Le Corbusier en el Parlamento de Chandigarh, Stirling enfrenta una nueva ampliación de un museo. La Clore Gallery, dedicada a la obra de William Turner, constituye un múltiple y ecléctico coloquio de la arquitectura con el contexto en el que se inserta, desde los cambios de color y materiales de las fachadas en estrecha colaboración con los edificios que la rodean, en especial con la Tate Gallery, continuando molduras, cornisas y alturas hasta la versión irónica del frontón y luneto de aquélla.
termino
acepcion
Piedra de color gris o negro con textura suave que se empleaba para realizar sellos y recipientes.
Personaje Pintor
Inició su formación en las universidades de Washington y Yale, acudiendo en 1964 a la Academia de Bellas Artes de Viena. Durante este periodo pinta trabajos abstractos, influidos por el expresionismo abstracto. Tras un breve contacto con la construcción figurativa, empieza a copiar fotografías en blanco y negro, superponiendo capas de color para imitar la técnica de impresión publicitaria, al tiempo que realiza desnudos en color. Desde este momento se convierte en uno de los máximos representantes del hiperrrelismo estadounidense, empleando fotografías de pasaporte -que el mismo realiza- como modelo para sus retratos a tamaño natural, así como fotografías polaroid ampliadas. También realiza collages de papier maché en imágenes para el cine. En 1967 es nombrado profesor adjunto de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y de la Universidad de Nueva York. En 1980 se organizó una amplia retrospectiva de sus obras en Minneápolis.
Personaje Militar Político
Clotario era hijo de Clodoveo I, siendo uno de los miembros de la conspiración que acabó con el reinado de Clodomiro en el año 524. El beneficiado de esta conspiración sería un tercer hermano Childeberto, quien se hizo con la corona. Durante los casi cuarenta años que duró el reinado de éste, Clotario participó en asuntos de gobierno y en las conquistas de Orleans, que ampliaron el reino franco. A la muerte de Childeberto será Clotario quien herede la corona, gobernando el reino franco durante tres años.
obra
Clotilde García del Castillo, hija del fotógrafo Antonio García Peris, mecenas y protector de Joaquín Sorolla con quien trabajó al principio como iluminador, se convirtió en la esposa del artista en 1888. Por ella siempre manifestó un amor intenso y prolongado. Fruto de ese amor fueron numerosos retratos de paseo por las playas valencianas, junto a sus hijos en momentos de máximo intimismo - "La madre" (1895), "La siesta" (1912) - , u ostentando el estatus de mujer elegante, burguesa, encopetada en elegante traje de nochecomo auqí la contemplamos. Ella significó para el artista apoyo, dedicación, un amor sosegado que nada perturbó el desarrollo de su carrera, una trayectoria culminada con el éxito.
Personaje Pintor
Educado bajo los consejos de su progenitor, Jean Clouet, François fue elegido pintor de corte cuando éste murió. Como tal gozó de gran prestigio y llegó a convertirse en pintor de cámara de Enrique II y luego Francisco II y Carlos IX. Su maestría fue, incluso, alabada por los escritores y poetas contemporáneos. François Clouet estableció su residencia en París. En 1549 emprende un viaje a Italia para incrementar sus conocimientos. Su estilo se define por adoptar el manierismo de Fontainebleau y su gusto por las creaciones de Bronzino y Primaticcio. Son importantes sus dibujos realizados a lápiz con algún tono y conocidos como crayons. La Biblioteca Nacional de París y el Museo de Chantilly conservan varios. Otra de sus facetas más características es su facilidad para adentrarse en la personalidad de sus retratados. Es autor de una varios retratos en miniatura donde se da cita lo más destacado de la corte gala. Sus retratos pintados reflejan rasgos italianizantes en la composición y las tonalidades. Entre otros, es autor de un retrato de Enrique II y de Carlos IX. En su catálogo también sobresalen sus composiciones mitológicas como la Diana de Poitiers o el Baño de Susana de Rouen. Estos cuadros fueron un referente importante para los pintores de la Escuela de Fontainebleau.
Personaje Pintor
Como su padre, también llamando Jean Clouet, desarrolló su profesión en Francia. Estuvo al servicio de Luis XII y, más tarde, de Francisco I. Para este último trabajó como pintor de corte. Al comienzo de su estancia en la Ciudad del Sena compartió taller con Jean Perréal. En 1516 es elegido pintor de corte de Francisco I y trece años después toma posesión de su cargo como pintor del rey, estableciéndose de por vida en París. En sus creaciones iniciales destaca la influencia de los primitivos franceses. Prueba de ello son los medallones circulares de la Siete Valientes de Marignan del manuscrito de la Guerra gálica de la Biblioteca Nacional de París. Cultivó con gran maestría la técnica del retrato. Para su ejecución recurría al dibujo con pastel y siempre empleaba pequeños formatos. Los crayons, que así es como se denominaron, tuvieron gran éxito entre las más altas capas de la sociedad francesa. Hasta nuestros días han llegado más de cien muestras que se le atribuye con toda seguridad. La galería de personajes que desfiló por su taller es sólo una muestra del éxito que logró este artista, cuyos lápices se centraron en sus rostros sin preocuparse del vestido. Frente a la abundancia de retratos realizados en pastel, al óleo sólo se le atribuye uno de Francisco I que acoge el Louvre. En esta obra recurre al detallismo típico de las manifestaciones nórdicas y al realismo, imprimiendo recursos italianizantes en la composición. Es autor además de escenas religiosas y ecuestres. A este último género pertenece el retrato ecuestre de Francisco I que conserva el Museo de los Uffizi en Florencia. Para continuar la tradición educó a su hijo François en el arte de la pintura. A su muerte, éste le sucedió como pintor de corte de Francisco I.
Personaje Otros
Estudia matemáticas y la carrera de Derecho, aunque no se siente atraído por ninguna de estas materias. En esta época desea convertirse en marino, pero no es posible debido a su miopía. De este modo, acaba trabajando para una revista de cine y unos años después se convertía en escritor de guiones. Al comienzo de la década de los años treinta dirigió su primer cortometraje, aunque circunstancias personales le apartaron del mundo cinematográfico durante casi diez años. En la década de los cuarenta regresa al oficio y dirige la película "El asesino habita en el 21". Con este film de intriga consigue un éxito rotundo. Con "Le Corbeau" su fama alcanza las cotas más altas, pero también significa su caída al inducir a la creencia de que apoyaba el régimen de Hitler. Su vuelta al cine con nuevas historias de intriga le devolvieron la fama. A esta época pertenecen "El salario del miedo" o "Las diabólicas". Creador de historias repletas de tensión, en que la vanguardia se mezcla con reminiscencias clásicas. En vida gozó del éxito y la fama, sin embargo, cuando murió fue cayendo en el olvido. Su apoyo a los nazis, mientras duró la ocupación francesa le marcó.