Charlotte Wolter fue una de las actrices más famosas del Burg Teather, consiguiendo un premio en diciembre de 1874 por su interpretación en la ópera "Mesalina y Arria" de Adolf von Willbrnadt. Wolter encargó un retrato al pintor más importante de la Viena del momento, Hans Makart. La actriz aparece en una delicada postura majestuosa inspirada en la antigüedad. Como referencia, el pintor utilizó una escultura de Paulina Bonaparte realizada por Antonio Canova en la que imitaba la antigüedad romana.La modelo aparece en primer plano, tumbada en un diván, ataviada a la moda romana y coronada de laureles como símbolo de triunfo. La túnica que lleva se abre en el pecho pero una hoja impide contemplar el seno, aportando así una nota de sensualidad al retrato. recibe un potente fogonazo de luz procedente de la izquierda, al igual que hacía Tiziano en sus retratos, uno de los artistas favoritos de Makart. Al fondo apreciamos una arquitectura romana, entre elevados cipreses y recibiendo una iluminación de antorchas, creando un sensacional efecto dramático.Con este retrato, Makart crea un símbolo universal de homenaje a la belleza y la eternidad. La propia Wolter salió tan satisfecha del cuadro que comentó: "Todo Berlín corre para verlo porque es indecente y yo soy tan magnífica como Mesalina".
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Su formación es posible que discurriera bajo los consejos del Maestro de Aix, por el goticismo de las formas, aunque luego su obra incorporase referencias meridionales e italianas. Parece ser que hasta la década de los años cuarenta residió en la región francesa de la Provenza. Prueba de la influencia que ejercen las tendencias italianas sobre su obra es "Virgen de la Misericordia", donde se funde el recuerdo de Piero de la Francesca con el de Domenico Veneciano. Esta tendencia también se repite en La Coronación de la Virgen. Otra de las obras que se le han asignado es la "Piedad de Villeneuve" donde el estilo italianizante y los rasgos flamencos definen las formas.
Personaje
Literato
Político
Poeta y moralista, participó también en política como secretario y consejero de Carlos VI y Carlos VII. Entre sus obras destaca "La bella dama sin piedad".
acepcion
Término japonés que se refiere a la habitación donde se celebra la ceremonia del té. Arquitectónicamente es muy simple, situada generalmente en jardines, templos o lugares apartados; sitios donde se puede estar tranquilo.
Personaje
Pintor
En el año 1822 su padre lo llevó a París, entró en el estudio de Ingres en 1830 en el que permaneció hasta 1834, cuando Ingres partió hacia Italia. La influencia de Delacroix se aprecia en los temas beduinos de Chassériau, pintados en Marsella en 1836 y también en Susana y los Viejos del año 1839 del Museo del Louvre de Paris. En su cuadro Dos Hermanas (Alice y Adele) Chasseriau, también del Museo del Louvre del año 1843, intentó hacer una síntesis e los estilos de Ingres y Delacroix, utilizando un colorido vivo dentro de un dibujo lineal de contornos netos. Prelvalece un estilo libre en Santa María Egipcíaca para la Iglesia de Saint- Merri en París. En 1844 hizo una serie de grabados sobre Otelo y a esta le siguieron otras pinturas al óleo de tema shakespeariano: Julieta y Romeo en 1845 y Otelo y Desdémona en 1850. En el año 1846 Chassériau viajó a Argelia donde pintó melancólicas escenas locales. Para una de ellas Baño en el Harén por su amada Alize Ozy en el año 1849 del Louvre. Chassériau transmitió una versión libre y romántica de las tradiciones opuestas de Ingres y Delacroix a Gustave Moreau, Puvis de Chavannes, que admiraba sus composiciones murales y a Odilon Redon.