Forman parte de las reformas y ampliaciones que el Duque de Borbón, jefe de la familia Condé, hizo en el palacio. Los enormes beneficios conseguidos gracias al sistema Law le permitieron construir estas caballerizas no como dependencias unidas al palacio, que era lo habitual, sino como ostentoso edificio autónomo de una planta, entonces de moda, con pabellones laterales y un antecuerpo central, cuyo entablamento se incurva siguiendo el ejemplo, nada menos, que el de los Inválidos de París. La obra comenzó en 1721 según el proyecto de Jean Aubert y se terminó en 1736.
Busqueda de contenidos
obra
Salomon de Brosse es el más antiguo de entre los arquitectos franceses vinculados a las construcciones palaciegas y unificó las ideas precedentes proporcionando un gran avance en la evolución. En una de sus primeras obras, el palacio de Coulommiers, del año 1613, todavía domina la fisonomía de los castillos medievales con altas y poderosas torres en las esquinas. De la misma forma, la planta en U resulta muy cerrada, pues en el lado que hipotéticamente debería estar abierto, hay todavía un ancho pabellón, aunque de menor altura que el resto del conjunto. Aquí se sitúa además la entrada al palacio mediante un templete monumental que tiene sus antecedentes en palacios renacentistas como el de Verneuil, de Jacques du Cerceau el Viejo. Pero tal vez una de las principales novedades, por repetirse luego en otros lugares, está en las columnatas curvas situadas en las esquinas formadas por el corps de logis y las alas laterales del patio, y que ya se habían empleado anteriormente en la Villa Madama de Roma.
obra
El palacio de Le Raincy fue levantado en 1645 para Jacques Bordier, Surintendant des Finances, por Louis le Vau. El edificio responde al esquema tradicional de planta en U, rodeada por un foso, estando la principal novedad en el corps de logis, pues en su parte central situó un salón oval dispuesto en el sentido del eje del edificio y sobresaliendo hacia el jardín, con lo que dio un paso adelante en la integración del palacio en la naturaleza. Pero acerca de esta novedad, ha de señalarse también que Bernini ya había dispuesto en el Palacio Barberini de Roma un salón oval en el ala principal del edificio, aunque la intención de uno y otro sea diferente. Por otra parte, en la composición del edificio Le Vau hizo resaltar la parte central al disponer en la zona superior un ático que contrasta con las partes laterales de tejados con buhardillas.
obra
Construido por François Mansart entre 1642 y 1646 para René de Longueil, Président de Maisons. El edificio está reducido a un bloque único de volúmenes perfectamente definidos y con todas las fachadas ligadas entre sí, según los ideales arquitectónicos de François Mansart.
obra
Construido por Louis Le Vau entre 1657 y 1658 para Nicolas Fouquet. El edificio fue construido según el modelo de Maisons-Lafitte y sigue la tendencia de Le Raincy hacia la integración del edificio en los jardines al disponer un salón sobresaliendo hacia ellos. La cúpula sobre este salón está mal integrada en el conjunto, siendo además un elemento emblemático que Fouquet utilizó indebidamente por pertenecer al ámbito de lo divino y del rey.
Personaje
Literato
Político
Durante su juventud estudia en París y emprende un viaje a Estados Unidos, donde permanece un año. En 1792 regresa a Francia y poco después huye a Inglaterra, bajo la pena de destierro. Cuando en 1800 vuelve a Francia inicia su carrera diplomática hasta que rompe sus relaciones con Napoleón a raíz de la ejecución del duque de Enghien. A partir de la década de los años 20 retoma su cariz político como embajador en Gran Bretaña, alcanzando la cancillería del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1823. Como escritor se siente atraído por el norte de América, su naturaleza y su entorno. Considerado iniciador de la corriente romántica, su interés por la cristiandad, como demuestra en su trabajo sobre "El Genio de la Cristiandad", y la Edad Media es otro de los rasgos que definen su producción literaria. Entre sus obras destacan sus novelas: "Atala" que narra la relación amorosa entre dos indios americanos y "René", escrita en 1802. "Memorias de ultratumba", publicación póstuma, recoge la autobiografía del autor, manifestando una vez más su carácter individual y romántico.