Busqueda de contenidos

acepcion
Periodo del Paleolítico Superior caracterizado por las puntas de Chatelperron, derivaría del Musteriense de Tradición Achelense tipo B, en el que aparecen también cuchillos de dorso, especialmente los del tipo del Abri-Audi. También llamado Perigordiense Inferior.
termino
acepcion
Cabeza de clavo grande a modo de tachuela con que suele adornar cofres, sillerías y otros objetos.
termino
acepcion
Caja que contiene oraciones de la Torá judía. Se lleva atada a la frente y al brazo durante la oración.
museo
Una de las más grandes mansiones de Inglaterra, Chatsworth House fue construida entre 1687 y 1707 en estilo neoclásico por William Talman para el primer duque de Devonshire. Fue ampliada a principios del siglo XIX. Chatsworth House alberga hermosas pinturas, esculturas, mobiliario, manuscritos y libros -destacando las pinturas de Rembrandt y Gainsborough, y esculturas de Canova y Frink-, pero es igualmente famosa por sus jardines, que ilustran los tres grandes periodos de diseño. Sir Joseph Paxton introdujo el estilo victoriano medio, remodelando partes del jardín y construyendo enormes invernaderos (ahora destruidos), que se cree fueron los prototipos del Crystal Palace de Londres.
Personaje Literato
Nacido en Londres hacia 1340 en el seno de una familia burguesa, obtiene una formación privilegiada gracias a la cual aprende francés y latín y viaja por Europa. En su país, desempeña diversos cargos políticos. Su utilización literaria del inglés consagra a éste idioma como lengua nacional, mientras que sus escritos introducen al país en un alto nivel cultural. Es autor de "La casa de la fama" (1372), realizado en endecasílabos, escrito repleto de figuras y alegorías muy del gusto medieval. Más ligado al pre- Renacimiento, realiza una incursión en la mitología de la mano de "Troilo y Cresida", de 1385. En "Leyenda de mujeres ejemplares", de 1387, realiza una incursión en el terreno de las biografías, y en "Parlamento de las aves" refleja un mundo bucólico en el que los pájaros son los personajes. Su obra maestra son los "Cuentos de Canterbury", 23 relatos en los que traza una perfecta caracterización de los personajes al modo de arquetipos. La obra no sólo posee un enorme valor literario sino sociológico, por cuanto cada personaje refleja valores y comportamientos perfectamente estudiados de acuerdo con la época del autor. A caballo entre la Edad Media y el Renacimiento, el autor y su obra reflejan un mundo y un estilo literario en transición, donde la profunda religiosidad empieza a dar paso al escepticismo, y donde conviven lo escatológico y procaz con lo bellamente tierno y poético. Falleció en Londres en 1400, siendo una de las cimas de la literatura universal.
lugar
Localidad granadina situada a 17 Km. de Granada, en la Vega. Chauchina está rodeado de un amplio espacio tachonado de choperas y huertas, que tiene como eje principal el río Genil. Actualmente cuenta con una población que ronda los cuatro mil habitantes. La historia de Chauchina permanece unida al medio natural de tal manera que, el topónimo Chauchina proviene de un derivado de la palabra latina sancius o sauce, aludiendo a la presencia natural de este árbol en la zona. En todo caso está demostrada la presencia humana desde época antigua, gracias al hallazgo de materiales cerámicos, útiles y monedas, cuya cronología abarca desde el Neolítico hasta época ibérica. El núcleo urbano, sin embargo, no se formó hasta el periodo de dominación musulmana, cuando éstos se asentaron en el territorio y comenzaron a explotar las tierras circundantes; ya en el siglo XIV Ibn al-Jatib habla de la localidad y sus alrededores. La Reconquista, sin embargo, trajo consigo el incendio de Chauchina en 1431, siendo atacada en reiteradas ocasiones entre 1462 y 1490, en los prolegómenos de la toma de Granada. Una vez conquistada se inició el proceso de repoblación cristiana, pasando gran parte de las tierras a engrosar las tierras de la vasta finca propiedad real del Soto de Roma. Tras ser cedida al duque de Wellington, en 1813, la población se trasladó desde la torre de Roma, fortaleza medieval, al emplazamiento actual, que ya contaba con 360 casas. Durante todo el siglo XX ha continuado su expansión gracias a los cultivos industriales, como la remolacha, el lino o el tabaco, entre otros.
Personaje
Hija de Diego Gavilán, conquistador y hombre principal de Huamanga, y de su mujer, Doña Isabel de Chaves. Segunda mujer de Antonio Ribera, hijo de Inés Muñoz y Antonio Ribera. Ya viuda, colaboró con su suegra en la Fundación el Monasterio de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora en Lima en 1573. Tenía entonces entre 18 y 25 años. Aportó a la fundación una dote de plata por valor de 20.000 pesos de oro. Sin embargo, sin que se sepan las causas, Doña María para 1582 ya había regresado a Huamanga, abandonando el convento limeño.