Su juventud discurre entre Inglaterra, Francia y Alemania. Tras ganar unas oposiciones en el Ministerio de Marina abandona su puesto para colaborar en algunos diarios como "The Spectator". En esta época ya escribe algunos relatos cortos, aunque todavía no se dedica de pleno a la novela. Con veinticuatro años vuelve a Estados Unidos y tras un breve paso por el ejército se asienta en California en 1919. En estos años cambia de trabajo en varias ocasiones, contrae matrimonio y se convierte en alto directivo de una empresa de petróleo. De vocación tardía, comienza a escribir cuando se arruina la empresa y se queda sin nada. En este tiempo recupera su afición por el arte de la escritura, al tiempo que se interesa por los relatos de intriga y policiacos. Es entonces cuando escribe "Los chantajistas no matan" y otros cuentos. A estas narraciones le siguen sus novelas: "El sueño eterno", "Gas de nevada", "Sangre Española", "Peces de colores", "El telón". La principal aportación de Chandler fue la novela negra como género literario. Su etapa más productiva se desarrolló entre 1939 y 1954. Una de sus principales referencias es la obra de Dashiell Hammett. Su trabajo como novelista es rápidamente reconocido por los productores y directores de Hollywood que le contratan para escribir guiones de cine. Con Billy Wilder trabajó en "Perdición", una de las obras del celuloide más impresionantes del cine negro americano. La muerte de su esposa le sume en una fuerte depresión, que afronta con la bebida.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Chandragupta fue el fundador de la dinastía de los Maurya, expandiéndose durante su reinado el budismo. Trató con imparcialidad las diversas religiones que existían en aquel momento en la India. Su reinado será un perfecto trampolín para su nieto Ashoka.
Personaje
Otros
Hija de una tuberculosa y de un comerciante ambulante, Gabrielle Bonheur (este era su verdadero nombre)vive una dura infancia. Cuando su madre muere entra en un hospicio. En 1914 comienza su trayectoria profesional con el diseño de sombreros para su sombrerería de París. Pocos años después en la década de los veinte su estilo comienza a perfilarse. Es entonces cuando saca al mercado un traje, realizado en punto de lana, compuesto de una chaqueta recta y una falda corta recta. La sencillez de este diseño marcaría definitivamente el "estilo Chanel". Como complemento de esta idea la modista más "chic" del momento presentó un corte de pelo "a lo chico". Además creó "Chanel numero 5", uno de los perfumes que hoy siguen siendo símbolo de glamour y que era el pijama preferido de Marilyn Monroe. Todos sus diseños podían verse en la lujosa boutique que abrió en París. Reclamada por la alta sociedad, se convirtió en una de las modistas más prestigiosas de la capital francesa. Todas sus creaciones significaron un cambio radical respecto al periodo anterior. Sinónimo de modernidad, consiguió que las mujeres abandonaran los encorsetados diseños de antaño apostando por la comodidad.
acepcion
Término que designa la ceremonia del té. Antes del siglo X ya se había introducido el té en Japón. Los primeros en beberlo fueron los monjes Zen, pues les servía para mantenerse despiertos durante los largos periodos de meditación y para atender a los huéspedes. A partir del siglo XIII comenzó su difusión a nivel comercial desde ciudades como Sakai y Kyoto, apareciendo maestros teteros tan famosos como Takeno Joo, quien desarrolló durante el siglo XVI una singular estética rústica o Wabi.
lugar
Villa francesa que se encuentra en la región de Picardia a orillas del río Nonette. Originariamente solo era un castillo, pero posteriormente es Luis IV de Borbón-Conde quien funda la ciudad. Después de la Primera Guerra Mundial, el mariscal Joffre instaló su estado mayor en esta pequeña villa.
acepcion
Entre los cristianos, es uno de los principales dignatarios de una catedral o monasterio.
acepcion
Dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente el gobierno del canto en el coro.