Su habilidad como jugador de béisbol le permitió entrar en la Academia Militar de Venezuela para completar su formación. De allí salió como Subteniente y licenciado en Ciencias y Artes Militares, especializándose en Ingeniería Terrestre. En lo que respecta a su formación, a partir de entonces realiza varios cursos y se matricula en la Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar. Durante la década de los años setenta ostenta distintos cargos militares hasta que en 1988 le asignan el puesto de Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad. En 1992 participa en la intentona fallida de golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. Esta tentativa le costó dos años de cárcel. Gracias al indulto del presidente Rafael Caldera, recuperó su libertad. En 1998 se presentó como candidato a las elecciones en representación del Polo Patriótico. Tras su victoria electoral fue investido el 2 de febrero de 1999.
Busqueda de contenidos
contexto
La ciudad de Chavin de Huantar, enclavada a 3.200 metros de altura en plena Cordillera Blanca, logró integrar y mantener en contacto las tres regiones: costa, sierra y selva. La ciudad da nombre a todo un estilo que floreció, según Lucena Salmoral, entre el 1.200 a.C. y el 300 a.C., y que se extendió a lo que parece por una región muy amplia. No es el único centro ceremonial de esta etapa formativa, pero sin duda es el más significativo. Gráfico A pesar de que el deterioro producido por el tiempo resta posibilidades al estudio y comprensión de la cultura Chavín, no cabe duda que fue un centro ceremonial con plataformas, patios rehundidos, plazas y edificaciones que parecen templos, que tuvo su importancia religiosa en la región. Al centro debían acudir campesinos de las aldeas para hacer sus ofrendas, y, al regresar a sus lugares de precedencia, eran transmisores de la influencia cultural del centro.
lugar
Localizado en la zona andina septentrional de Perú, en la vega alta del río Mosna (afluente del río Marañón), a 3135 m de altitud. Su influencia llegó a extenderse hasta la costa, lo que nos permite considerar el estilo Chavín como uno de los modelos en que se inspirarían, siglos después, los estados costeros del periodo Clásico. Su estratégica posición en un valle estrecho le sirvió para dominar el tráfico entre la parte meridional del país, los Andes septentrionales, la costa y el bosque oriental. Fue descubierta por el arqueólogo Julio Tello en 1934 gracias a la crecida del río que, bajo los efectos del fenómeno "El Niño" de 1925, había erosionado gran parte de sus orillas, dejando al descubierto las misteriosas construcciones. Según Tello, Chavín sería la generadora de todas las demás culturas que se desarrollaron posteriormente hasta la llegada de los españoles, aunque no consideraba su origen no era autóctono sino importado por grupos procedentes de la selva amazónica. No se sabe de dónde procede su nombre, pero en quechua hay una palabra que lo recuerda, "chapi", sinónimo de demonio. El pleno desarrollo de la agricultura hacia el 2000 a.C. permite la obtención en el área andina de excedentes, que darán lugar a una serie de cambios en la organización social. También aparece un tipo de arquitectura ceremonial y civil en los lugares que pudieron ser "las capitales de los señoríos" y, por tanto, residencia del grupo dirigente. El desarrollo de dichos señoríos determina el surgimiento hacia el siglo X a.C. de una cultura que tratará de controlar toda el área andina. Chavín da nombre a ésta y también es el centro principal, Chavín de Huantar. Nunca se trató de un Imperio; sin embargo, ejerció una importante influencia en el área andina, extendiéndose hasta el sur de Ecuador y dando lugar a una unidad cultural que con el tiempo se diversificará regionalmente. Las teorías actuales ven a Chavín como un centro ceremonial (del dios Huari, probablemente) en la que se asentaba la élite sacerdotal y, quizás, un reducido grupo de artesanos. En las cercanías vivirían los campesinos encargados de la producción del maíz y de aprovisionar al Centro, lo que nos hace pensar ya en una organización social jerarquizada en campesinos, artesanos y élite político-religiosa. Otra teoría es que habría sido la capital de una sociedad teocrática que sometió el territorio de su alrededor. Hacia el 200 a.C. se puede afirmar que el centro ceremonial está ya abandonado, adquiriendo mayor importancia una serie de culturas en la costa (Mochica, Nazca) y Tiahuanaco en el altiplano. Ya desde la primera campaña arqueológica (1919), se puso de manifiesto que el centro ceremonial correspondía a dos etapas distintas; la más antigua era la del Templo temprano. El Castillo (nombre dado por los españoles al edificio principal), Pirámide mayor o Templo nuevo (nombres actuales del mismo edificio), es la estructura más importante y podría ser cualquier cosa entre fortaleza, santuario, almacén o punto de referencia territorial. La puerta que daba acceso a él era la de las Ocho Águilas. En el exterior, en la parte más baja, se hallan incrustados en la pared unos mascarones humanos, auténticas cabezas-trofeo en piedra, que aparecen aquí por primera vez como elemento arquitectónico. Son las denominadas cabezas-clavas. En el interior encontramos una de las estructuras más extrañas de Chavín; es el Lanzón, que puede considerarse centro ideal no sólo del santuario sino de todo el territorio circundante. Está decorado en bajorrelieve con una cabeza monstruosa y otros motivos. A esta figura se la ha relacionado con una deidad única y multiforme, símbolo de la totalidad del espacio, que haría germinar de una única semilla central las infinitas multiplicaciones y articulaciones útiles para la organización y jerarquización de la sociedad. Es decir, en torno a esta piedra o Lanzón, se organizaron primeramente las pequeñas comunidades agrícolas, luego los centros-santuario y finalmente las ciudades-estado y los mismos Estados. Otra representación del ser único y multiforme símbolo de la totalidad del espacio es la Estela Raimondi, descubierta en 1873 y con dos metros de altura. Al este del Castillo se encuentra la plaza rehundida, rodeada en los lados norte, sur y oeste por varias plataformas con escaleras; al norte está situado el templo del Lanzón, edificio en forma de U que deja en medio una plaza hundida de planta circular. Se piensa que éste es el edificio más antiguo de todo el complejo. El conjunto se completa con la decoración de todos ellos mediante piedra tallada, bajorrelieves, obeliscos (destaca el Obelisco Tello, hallado en 1908 de forma fortuita por unos campesinos) y estelas, representando en su gran mayoría a seres monstruosos capaces de transmitir miedo y terror. Sus divinidades eran seres feroces, símbolos del poder y la fuerza. El arte Chavín se aprecia de manera notable también en la cerámica, pudiéndose ordenar en cuatro fases: Urabarriu (1200 - 800 a.C.), Ofrendas (800 - 600), Chakinaui (600 - 400) y Rocas (400 - 200). Es una de las mejor logradas del Perú antiguo, tanto por la variedad y armonía de las formas como por el manejo de una gran cantidad de recursos decorativos que permiten resaltar los diseños. Se trata de una cerámica de tipo ritual en forma de canteros, botellas con cuellos alargados, cuencos decorados y diseños florales. Destacan las representaciones zoomorfas (dragones, cocodrilos, serpientes, peces).
contexto
Chavín de Huantar se emplaza en el Callejón de los Conchucos, en una pequeña terraza aluvial que deja la confluencia del río Mosna con el Wachecsa, ocupando un área aproximada de unos 2.000 m2 levantada a 3.180 m. de altitud. El mencionado Callejón está separado del Pacífico por dos cadenas montañosas, denominadas Blanca y Negra, y de la Amazonía por otras dos, que se llaman Central y Oriental, colocándose en un punto medular de conexión este-oeste y norte-sur. Los orígenes de la ocupación de Chavín de Huantar no están muy claros, aunque sus primeros ocupantes bien pudieran ser remanentes Kotosh y de otros sitios Mito, dedicados a la agricultura y que pudieron llegar al sitio hacia el 1.400 a.C. Sin embargo, los inicios de la arquitectura pública coinciden con una aportación cultural de las poblaciones de la costa: en efecto, el Templo Viejo, situado en el norte de la terraza, presenta un plano en U con el extremo abierto orientado hacia el este, una planificación que curiosamente se estaba perdiendo en algunos sitios costeros como Cardal, Mina Perdida y Canchay. En el espacio central que dejó su forma en U se colocó una plaza circular rehundida, resultado de la asimilación de las tradiciones de la costa y de la sierra. Sobre este templo antiguo se colocó otro, denominado Templo Nuevo, que rompió parcialmente el plano en U. Estos dos edificios constituyen los espacios públicos del centro, y se rodean de plazas y platafórmas con otras construcciones secundarias. Desgraciadamente, desconocemos la naturaleza de las edificaciones domésticas de Chavín, aunque las evidencias cerámicas encontradas en el centro y la periferia indican que no existen grandes contrastes entre ambas. En cualquier caso, esta población de apoyo no debió ser numerosa. Lumbreras ha definido el yacimiento como un centro pequeño pero de gran significación religiosa, de vital importancia arquitectónica y escultórica para las culturas de la sierra; ocupado por unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio, y un volumen muy importante de peregrinos que llegaban al lugar en busca de oráculos y llevaron ofrendas de muy diverso tipo. En buena medida esta función de oráculo fue definida por el gran desarrollo que tuvo la escultura monumental en el centro, la cual estuvo preferentemente asociada a la arquitectura. Cornisas, dinteles, frisos, paneles, columnas y obeliscos, tallados en relieve y en bulto redondo, recogen el panteón Chavín. Este panteón identificaba una religión que tenía como fundamento las representaciones del mundo animal circundante o que habían sido integradas de otras regiones por el culto Chavín. De ahí que las tallas contengan seres zooantropomorfos abstractos, donde las figuras fundamentales son el hombre y el felino de grandes fauces y terribles colmillos, pero también águilas, serpientes, halcones, caimanes, peces y aves, junto a motivos vegetales como yuca, lagenaria, achira y ají. Con todo, el motivo fundamental, el que más se expandió por los Andes Centro-Sur, fue el Dios de los Bastones y el Dios Sonriente, que junto a los anteriores formaron el núcleo de la religión Chavín, y se expandieron por todo el territorio central andino. Estos se han encontrado en más de 200 tallas localizadas en el sitio, y de las cuales las más conocidas resultan el Lanzón, el Obelisco Tello y la Estela Raimondi. La gran cantidad de diseños que proceden de un medio ambiente de bosque tropical llevaron a algunos investigadores, como Lathrap, a pensar que la cultura Chavín procede de la selva y, en cualquier caso, significa una clara aportación de las tradiciones del bosque tropical húmedo amazónico al desarrollo central andino. Esta escultura, que no se distribuyó grandemente por la zona central, y la cerámica -gris y negra- decorada con incisión y relieve, operan mediante metáforas, a partir de símbolos convencionales complejos que sustituyen a los motivos que intentan representar. En definitiva, son diseños y combinaciones que pueden tener sus antecedentes en el arte textil, que en Chavín fue muy preciado por los sacerdotes. La iconografía Chavín es fiel reflejo de una ideología religiosa que se expandió por el norte y el centro del Perú, y fue trasladada a textiles, cerámica, objetos de metal, madera y hueso y comercializada a amplios territorios de los Andes Centrales, produciendo el primer momento de integración cultural a gran escala en el área. En definitiva, y como sostiene Lumbreras, Chavín no es la capital de un gran estado que somete a un territorio, ni tampoco es un foco civilizador originario; es el resultado de un largo proceso de neolitización en los Andes Centrales donde convergen los logros tecnológicos, económicos y sociales de la costa, la sierra y la selva. Es un gran oráculo que tuvo tal vez fines astronómicos de inmediata aplicación a la agricultura. Como tal no fue el único, aunque sí el que más prestigio tuvo en esa época. Otros como Pachacamac y Pariacasa integrarían sus regiones circundantes; pero sí fue el que más consíguió expandirse por los Andes Centrales, de ahí que pudiera desarrollar un estilo que fue la expresión simbólica de una ideología religiosa. El centro inicia una lenta decadencia hacia el 450 a.C., tal vez como consecuencia del florecimiento de otras culturas de carácter urbano en todas aquellas zonas de su antigua influencia. Cuando culmina su decadencia, hacia el 200 a.C., se inicia una nueva etapa definida por el regionalismo cultural que caracteriza lo que algunos autores han denominado el período Clásico de las culturas andinas.
acepcion
Término nipón que indica una taza de té. Se refiere especialmente a todas aquellas que se usan en la ceremonia del té, que son siempre objetos artísticos de cerámica.
Personaje
Militar
Político
El "Che" Guevara, que así es como le llamaban, comienza a estudiar la carrera de medicina en Buenos Aires. Sin embargo, su incursión en la política en contra del régimen de Perón y su afán por conocer América Latina le llevaron a abandonar la carrera momentáneamente. Emprende un largo viaje que le sirve para percatarse de las necesidades del pueblo. Entonces decide que la revolución es la única vía para poner fin a estos problemas. Poco después decide terminar la carrera de medicina y se especializa en dermatología. Una vez más recorre Latinoamérica hasta llegar a Guatemala y luego a México. En este país entra en contacto con Fidel Castro y su hermano Raúl, con quienes establece una profunda amistad. El "Che", participaría en la invasión de Cuba y una vez que Castro sube al poder en 1959 le nombran director del Instituto Nacional de Reforma Agraria. En estos años llegaría a ser ministro de Economía, director del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industria. Desde esta posición siempre criticó el imperialismo de Estados Unidos. En 1965 abandona su labor pública y regresa a su vida de guerrillero. Participó activamente en las guerrillas de El Congo y en Bolivia. En este país le detienen las fuerzas militares y le llevan a Higueras, donde le asesinan. Es autor de algunas obras como "Guerra de guerrillas", "El socialismo y el hombre en Cuba", etc.
contexto
Alemania ocupa Bohemia y Moravia en 1938-1939 e "independiza" Eslovaquia bajo su régimen fascista. Sobre la marcha, miles de checos emigran y se inicia la resistencia en Bohemia y, poco después, en Eslovaquia. Surge un Centro Político -1938- y un Movimiento de Defensa Nacional -1939-, en Bohemia, que establece contacto con los comunistas y recibe alguna ayuda occidental; es el responsable de la huelga general de septiembre de 1939. En 1940 se crea el Comité Central de Resistencia Interior -UVOD, en sus siglas checas -, al fusionarse varios grupos, que llevarán a cabo una labor de información y sabotaje, incluso en la propia Alemania. Tras el ataque alemán a la URSS, comunistas y no comunistas colaboran, y Moscú reconocerá al Gobierno provisional checo de Londres, pese a su antisovietismo. Mientras, en el este eslovaco van apareciendo grupos de partisanos armados -1942-, dirigidos por comunistas y ayudados por la URSS. En Bohemia, la resistencia checa lleva a cabo uno de sus más sonados golpes el 27 de junio de 1942: el asesinato del protector del Reich en Bohemia-Moravia, Heydrich, por agentes del Gobierno de Londres, y en contra del parecer del UVOD. La represión fue brutal: 10.000 detenidos, matanzas de Lidice y Lezáky, etc., y el UVOD ya no se recuperará nunca del todo. A partir de 1943 la Eslovaquia fascista busca una paz separada, mientras aumentan las deserciones de soldados del ejército eslovaco, aliado de Alemania, que combate contra los soviéticos. El presidente del Gobierno en el exilio, Benes, comprendiendo la importancia de la ayuda soviética, firma un acuerdo con la URSS, en diciembre de 1943. Entre tanto, los guerrilleros eslovacos impulsan la insurrección general en agosto de 1944, que fracasa. Una parte del Ejército se une a la guerrilla y se vuelve a la lucha en las montañas hasta fines de año, en que las tropas soviéticas penetran en el país. En Bohemia, ocupada directamente, la resistencia armada es más tardía. Formado en abril de 1945 un Consejo Nacional Checo, éste organiza la insurrección en varias ciudades, entre ellas Praga, el 5 de mayo. En la capital son 30.000 los insurrectos que combaten a la espera de la llegada de las tropas soviéticas, que la liberan el día 9. La resistencia tendrá muchas bajas entre 1940 y 1945, de las cuales un tercio corresponde a comunistas. Voluntarios checoslovacos combatirán también junto a los franceses y británicos en Francia y África del Norte, y junto a los soviéticos -aquí serán 60.000- en el Este.
Personaje
Literato
Procedente de una familia pobre, estudia la carrera de medicina aunque nunca llegó a ejercitarla de forma continuada. En la década de los noventa se traslada a La isla de Sajalín donde escribe una obra que recoge las experiencias vividas por los presidiarios que habitan el lugar. Enfermo de tuberculosis durante largas épocas del año establece su residencia en una casa situada a las afueras de Moscú, cuando no se traslada a balnearios para calmar sus males. Durante su vida mantuvo una estrecha amistad con Tolstoi y Gorki. Su trayectoria como escritor empieza en la Universidad, donde colabora con una revista y publica sus primeros cuentos. Pero no saborea la fama hasta 1886 con la edición de "Relatos abigarrados" y "En el crepúsculo". A estas pequeñas narraciones habría que sumar muchas otras, donde refleja la inquietud de sus personajes por crear un mundo mejor y su frustración. En definitiva su obra es una crítica constante de la sociedad que le tocó vivir. Como dramaturgo es autor de representaciones teatrales como "Los perjuicios del tabaco", "El canto del cisne", "Ivanov", "La Gaviota", "El tío Vania" o "Las tres hermanas".