Busqueda de contenidos

fuente
Lanza ofensiva, que consta de una asta de madera, en cuya punta lleva un hierro (moharra) que termina en punta, en sus costados hay dos cuchillas, una de ellas con forma de media luna.
acepcion
Término militar romano que alude una lanza rematada con una hoja de 30 cm. de largo y con una cuchilla transversal en su base.
fuente
Término militar romano que alude una lanza rematada con una hoja de 30 cm. de largo y con una cuchilla transversal en su base.
obra
Las alabardas argáricas eran armas que constaban de dos partes: una pieza metálica con forma apuntada fundida en molde bivalvo, como la de Aguilar (Córdoba); y un astil de madera que se enmangaba en ángulo recto. Eran armas ofensivas que solían poseer determinados guerreros que, al morir, se enterraban con ellas dado su gran valor simbólico e identificador del grupo social dominante. La mayor parte de las armas argáricas, como los puñales, espadas, alabardas, etc... se han encontrado en tumbas junto con otros objetos y adornos, como cuentas de collar, brazaletes etc., formando parte del ajuar funerario y, por tanto, inutilizadas al morir sus propietarios. La amortización de estos apreciados objetos permite suponer que para sus dueños tenían más valor simbólico que funcional o económico, y que querían enterrarse con ellos para manifestar así su poder y alta posición social dentro de la comunidad.
fuente
La alabarda oficial era un arma muy utilizada por los soldados españoles del siglo XVII. Consistía en un asta de madera de aproximadamente dos metros de largo y una cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma de media luna por el otro.
material
termino
acepcion
Piedra caliza, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
lugar
Uno de las ciudades más antiguas del mundo, está situada en Anatolia (Turquía), a unos 25 km al NE de Hatti o Hattusa, la capital hitita. Ocupada desde muy antiguo, presenta restos pertenecientes al Neolítico y Calcolítico. De época protohitita (4200-3900 antes del presente) son 13 tumbas monumentales de planta rectangular, con grandes muros de piedra, restos de animales sacrificados y un rico ajuar funerario compuesto por joyas, piezas de oro, estandartes y discos solares en cobre y bronce. Entre 3450-3180 AP la ciudad alcanza una gran complejidad, rodeada por una muralla de piedra abierta por varias puertas. Algunas de éstas son notables, con esculturas y bajorrelieves de carácter simbólico protector, como esfinges, reyes orantes, etc.) En su interior se construyó una zona palacial, así como templos y patios.