Busqueda de contenidos

obra
Su visión panteísta del paisaje desemboca en una exaltación de manchas y de color muy cercana a la abstracción lírica. Mir tiende a ir siempre más allá en un camino imparable de puras especulaciones plásticas. Su paleta y su pincel parecen incapaces de contenerse: la naturaleza ya no es algo que está ahí, ni siquiera traducido de una forma idealista, sino que va configurándose en la tela en una composición de luces, materias y colores que llega a tener algo de musical. Su aislamiento le da ese aire de visionario para quien el tremolar arbitrario de la mancha se convierte en su propio mundo.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
termino
acepcion
Dibujo o pintura que se realiza con tinta de un solo color.
Personaje Pintor
Agüero se especializó en la pintura de paisaje y llegó a ser en este tipo de temas bastante personal. Estilísticamente se ve claramente una influencia de Velázquez en el buen estudio de la tercera dimensión y en las suavidad de los tonos. Nació en Madrid hacia 1626; entró en el taller de Martínez del Mazo trabajando en el Alcázar, donde admiró las obras de la escuela veneciana, especialmente Tiziano. Los paisajistas flamencos e italianos con Claudio de Lorena a la cabeza ejercieron también gran influencia en su pintura como se aprecian en sus obras para los palacios del Buen Retiro y de Aranjuez. Falleció en Madrid hacia 1670.
Personaje
obra
Figura decorativa y antinaturalista con alas pertenecientes a una criatura fantástica y cuyo plumaje se ha reducido a formas geométricas. Se trata por tanto, de la representación de una animal inventado que tendrá una gran aceptación en el arte sasánida, extendiéndose desde Mesopotamia hasta el arte románico europeo.
lugar
Localidad palentina declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966. Está situada al noreste de la provincia de Palencia, dentro del marco de la montaña palentina, lindando con las fronteras cántabra y burgalesa. Aguilar del Campoo se asienta a orillas del río Pisuerga y su población ronda los 7.500 habitantes. Lugar poblado por cántabros, romanos y visigodos en diferentes etapas de su historia, fue baluarte en la dominación árabe y villa de enorme influencia durante todo el medievo. En 1255 fue declarada Villa Realenga por el rey Alfonso X El Sabio, permaneciendo con este privilegio hasta 1342. Durante los siglos XIII-XIV fue cabecera de una de las más extensas y pobladas zonas de toda Castilla, llegando a tener hasta 262 localidades. No fue hasta el gobierno de los Reyes Católicos cuando pasó a ser Marquesado, manteniéndose fiel a los monarcas sucesivos hasta el siglo XVII. Durante todo la etapa medieval, la villa se enriqueció de monumentos románicos, ya sean religiosos o civiles, destacando el Monasterio de Santa Maria la Real. Muchas personalidades han visitado Aguilar a lo largo de su historia, como Carlos V, en el siglo XVI, o Miguel de Unamuno, en 1921, quien además escribió un artículo sobre la urbe. Las numerosas puertas monumentales que se conservan y las ruinas del castillo que domina la villa, construido en el siglo XI sobre un castro celtibérico, nos hablan de su pasado amurallado y su papel crucial en el periodo reconquistador.
lugar
Aguilar de Campos está situada a mitad de camino entre Valladolid y León, en plena Tierra de Campos. Es un pueblo agrícola y ganadero y con una población estabilizada en torno a los 400 habitantes. Los orígenes de Aguilar de Campos no están muy claros para los estudiosos e historiadores de la provincia. Se sabe que la villa era conocida antiguamente como Castro Mayor, nombre que hace referencia a la grandeza de su castillo, del que se conservan algunos restos y cuya cronología es anterior al año 1100. La localidad es identificada como la Intercatia que, en el año 151 a.C., fue atacada por Lúculo. La urbe también fue propiedad del conde Gómez Díaz, quien, a su vez, se la cedió a los monjes benedictinos de Carrión. Estuvo bajo control del rey Alfonso IX de León, en 1180. En el año 1200, Aguilar de Campos pasó del Reino de León a manos de los Almirantes de Castilla, quienes ejercieron su jurisdicción en el municipio hasta el siglo XVII. En Aguilar de Campos existe un rollo sobre la historia de la provincia de gran interés; se trata de una obra gótica, de finales del siglo XV, ornamentado y decorada con varias bolas de piedra. La población se extendía entre dicho castillo y la parroquia de San Andrés, de estilo gótico.