Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
Busqueda de contenidos
monumento
La pequeña capilla del Ciprés, también conocida como capilla del Salvador, es el resto más antiguo que se conserva del Monasterio de San Julián y Basilisa. Situado enfrente de éste, es posible que se tratara de una cella monástica. Su construcción data del finales del siglo IX, por lo que responde a las pautas mozárabes. Muy próximo a ésta se encuentra un gran ciprés.
monumento
La Capilla de San Salvador se encuentra en el interior de la ermita que lleva el mismo nombre. Según la leyenda, en Ibañeta Carlomagno construyó la Ermita de San Salvador en memoria de los caballeros de su ejército muertos en batalla. También aquí está documentada la presencia del originario hospital para peregrinos. Detrás de la capilla se pueden ver hoy día las cruces dejadas por los peregrinos que coronan el Alto. Ya desde el siglo XI se tiene constancia de la existencia de la ermita, primer lugar de veneración para los peregrinos, atendido por una o dos personas encargadas de infundir ánimos a éstos e indicarles que hasta la villa de Burguete no volverían a encontrar nada donde acogerse, ya que en ese momento Roncesvalles era sólo un solar yermo. Es aquí donde se instaló el primitivo monasterio de San Salvador, trasladado entre 1127 - 1134 a Roncesvalles.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Edificada sobre un dolmen de tres milenios de antigüedad, la pequeña capilla de Santa Cruz, en Cangas de Onís, alberga los restos del rey asturiano Favila, muerto en el año 739, por cuya orden fue construida. Se trata de la primera fundada en Asturias de las que se tiene noticia, siendo consagrada por el sacerdote Asterio en el 737.
monumento
La Capilla de Santiago o Capilla de los Peregrinos fue construida en el siglo XIII y pertenece a la transición del románico al gótico. Tiene una armoniosa portada, con un ligero abocinamiento y un rosetón que ilumina tenuemente el interior. En la espadaña se colocó la campana que desde el alto de Ibañeta, con su tañido, orientaba a los peregrinos.
monumento
<p>La capilla es una construcción árabe situada encima del Arco de la Sangre. Tras la toma de Toledo por las tropas comandadas por Alfonso VI la capilla fue cristianizada, dándole el nombre actual. De su custodia se ocupaba una cofradía que tenía por misión principal la de prestar auxilio espiritual en sus últimos momentos a los reos condenados a muerte. Su extraña situación sigue la costumbre árabe de colocar un oratorio sobre algunas puertas y arcos para asegurar un buen viaje a todo aquel que abandonaba la ciudad y pasaba por debajo de ella.</p>