Busqueda de contenidos

monumento
Edificio neoclásico, de pequeñas proporciones, presenta una sobria fachada obra de Ventura Rodríguez. En su frontón, de granito y sostenido por columnas de orden jónico, se representa a las ánimas en el Purgatorio. En el altar mayor existe un gran relieve de la Crucifixión. Las capillas laterales contienen figuras a tamaño natural representando escenas de la Pasión. Hechas de terracota por Manuel Prado Mariño, parece que para realizarlas se inspiró observando, escondido tras cortinas, las expresiones de los orantes.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
Enclavada sobre un arco del viejo puente medieval, se alza la capilla de la virgen de las Nieves ante la mirada del peregrino. Este templo corrió la misma suerte que otras iglesias de la villa como San Pedro o San Nicolás, ya que fue reconstruido piedra a piedra en su nueva ubicación.
monumento
En esta capilla tiene su sede la popular Hermandad de Triana, denominándole de los Marineros por la especial relación de la advocación de la Esperanza con la gente de mar. En su interior se guarda la imagen de la virgen de la Esperanza de Triana, una de las más queridas de los sevillanos. El edificio se levantó entre 1759-1815, aunque no fue hasta 1963 cuando se instaló la Hermandad definitivamente en ella. Presenta una sola nave de gran altura, cubierta con alfarje, y una gran portada a sus pies. En el exterior muestra una sola fachada. Las recientes restauraciones llevadas a cabo han ocultado cualquier resto de la fábrica antigua. El interior destaca por su Retablo Mayor del siglo XVIII, unas imágenes de San Antonio y San Pedro Nolasco, alojadas en retablos modernos, un Niño Jesús del siglo XVIII, de Martínez Montañés, y, por último, un Cristo de la Humildad situado en el coro, de finales del siglo XVIII. El Retablo Mayor procede de un convento de Osuna y se compone de dos cuerpos y tres calles, separadas por estípites y temas de hojarasca, del siglo XVIII. En la calle central se halla la virgen de la Esperanza, obra barroca restaurada por Astorga (1892) y por Lastrucci (1927). En el ático se halla el relieve de Dios Padre y en la puerta del Sagrario hay otro Cristo Redentor. En la parte izquierda se ubica una pintura de las Ánimas del Purgatorio, de autor contemporáneo, y cerca del presbiterio se puede contemplar un retablo moderno sobre el que se sitúa el Cristo de las Tres Caídas, obra de Marcos Cabrera, del siglo XVII.
monumento
Las Capillas Mediceas sirven como mausoleo particular a los miembros más jóvenes de la familia Médici, de la misma manera que en la Sacristía Vieja de la iglesia de San Lorenzo están enterrados los miembros más antiguos del clan familiar. Consta de tres recintos: la Capilla de los Príncipes, la Capilla del Tesoro y la Sacristía Nueva. La Capilla de los Príncipes fue construida en 1604 siguiendo los diseños de Giovanni de Médici, hijo natural de Cosme I, finalizándose en 1929. Presenta una planta octogonal cubierta con cúpula, siguiendo las normas del neoclasicismo. Las paredes de la capilla se cubren con mármoles incrustados de piedras preciosas mientras que la cúpula está decorada con frescos realizados por Pietro Benvenuti en 1828. En este lugar se hallan enterrados los grandes duques de Toscana, realizados los sarcófagos en granito egipcio, jaspe verde de Córcega y granito oriental. Los de Fernando I y Cosme II se coronan con estatuas de bronce dorada salidas del taller de Fernando Tacca. El conjunto se completa con un altar de piedras duras. Detrás de este altar se sitúa la Capilla del Tesoro en la que se conservan interesantes piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII, así como algunos vasos de cristal de roca. Pero el espacio más interesante del conjunto es la Sacristía Nueva. El promotor de este proyecto serán el cardenal Giulio de Médici, futuro papa Clemente VII, y León X. En 1520 encargan a Miguel Ángel la realización de los diseños, empezando los trabajos en marzo de ese año. Los problemas políticos que Florencia vivó en los años siguientes y la instauración de la República provocaron la interrupción de las obras durante diez años, retomando el propio Miguel Ángel el proyecto, que sería acabado por su discípulo Vasari en 1546. La Sacristía Nueva no presenta la severidad geométrica de la obra realizada por Brunelleschi en la Sacristía Vieja. Buonarroti busca el tratamiento de la muerte como un asunto teatral, como si de un poema se tratara, creando una obra de grandiosa belleza. El proyecto inicial contaba con cuatro tumbas destinadas a guardar los restos de Lorenzo el Magnífico; su hermano Giuliano de Médici -asesinado en la conjura de los Pazzi-; Lorenzo, el duque de Urbino; y Giuliano, el duque de Nemours: los dos "Magnifici" y los dos "Capitani". Pero sólo se completaron dos de las tumbas del proyecto, las dedicadas a los dos Capitanes. A la izquierda del altar se encuentra el Sepulcro de Lorenzo, el duque de Urbino, definido por Vasari como "Il Pensieroso" por su actitud reflexiva. Le acompañan las figuras del Crepúsculo y la Aurora. Enfrente se encuentra la tumba de Giuliano, el triunfo de la vida, representado con su coraza y su bastón de mando; a sus pies se encuentran representadas las alegoría de la Noche y el Día. El espacio arquitectónico toma como referencia a Brunelleschi, al emplear la bicromía de la piedra gris y el yeso blanco. Tolnay lo ha interpretado como la subdivisión de tres esferas: la esfera del Hades, la terrenal y la celestial, culminada con la cúpula que se inspira en el Panteón de Roma. La única decoración del conjunto, a excepción de las tumbas, se encuentra en la Virgen con el Niño, grupo escultórico también realizado por Miguel Ángel ocupando actualmente el lugar del sepulcro de los "Magnifici", acompañada por las estatuas de los santos patrones de la familia Médici: san Cosme a la derecha, obra de Montorsoli (1537) y san Damián a la izquierda, realizado por Raffaele da Montelupo (1531). En 1975 se descubrió, durante la realización de unos trabajos en la zona inferior de la Sacristía, una galería subterránea que presentaba una curiosa decoración de dibujos en los muros y los techos, dibujos atribuidos a Miguel Ángel.
obra
Todo en el interior de la capilla diseñada por Brunelleschi está construido a base de un módulo de cuadrados que se multiplican y dividen mediante relaciones simples; todo ello resulta claramente visible gracias a las líneas grises que dibujan sobre los muros de las pilastras, entablamentos y molduras.
obra
La Capilla de los Pazzi es una pequeña capilla a la que se accede desde el claustro de la iglesia de Santa Croce. Brunelleschi hubo de adaptarse a un espacio muy pequeño. Tiene planta de cruz griega con una cúpula central y pórtico exterior, suponiendo una de las soluciones más avanzadas del arquitecto. En el interior combina un eje longitudinal que marca el camino del altar, con una tendencia a la centralización espacial mediante la cúpula. Sorprende la euritmia de las líneas arquitectónicas, realzadas con la combinación de la piedra al descubierto de los elementos constructivos y la superficie blanca de los muros estucados, a la vez que la policromía de la cerámica invetriata presta su belleza en frisos y pechinas. El sistema de módulos y la correspondencia entre las partes también se aprecia en el pórtico, con un arco central adintelado sobre columnas. A la muerte de Brunelleschi intervinieron en la obra Michelozzo y Giuliano da Maiano.
museo
La capilla fue levantada sobre el antiguo anfiteatro del Corso Garibaldi, por lo que también es conocida como la Capilla Arena. Fue fundada entre los años 1303-1305 por don Enrico Scrovegni, en una edificación simple realizada en ladrillo. En cuanto a su estructura presenta una planta rectangular con una cubierta realizada con bóvedas de cañón. El coro sin embargo presenta bóvedas de ojiva y forma poligonal. La capilla por su parte, presenta un conjunto de frescos de Giotto (1305-1306) que narran la historia de la virgen María y la vida de Jesús. Se encuentran expuestas en tres bandas superpuestas dispuestas de arriba abajo y de derecha a izquierda. En la pared de la entrada podemos ver la representación del Juicio Final y sobre el arco triunfal a Dios Padre en el Trono. En la zona del altar se encuentra una representación de la Virgen de estilo gótico que fue realizada por G. Pisano, y justo detrás del altar está el sarcófago de Enrico Scrovegni, el fundador, fallecido en 1336.