Este antiaéreo equipaba al Taiho, el crucero ligero Oyodo y los destructores de la clase Akizuki. Con un peso de 3 toneladas, disparaba proyectiles de 13 kilos a una distancia de 19.170 metros. La cadencia de tiro estaba entre 20 y 22 salvas por minuto y la velocidad del proyectil en la boca del cañón 994,2 metros por segundo.
Busqueda de contenidos
fuente
Este cañón antiaéreo equipaba al portaaviones Akagi, así como a los navíos de la clase Furutaka y Kako y otros menores. Con un peso de 2,9 toneladas, es capaz de proyectar entre 10 y 11 proyectiles por minuto con una velocidad de salida de 816,9 metros/segundo. El peso del proyectil es de 20,25 kilos y el alcance es de 15.750 metros.
fuente
El cañón de 127 mm. (5") calibre 40 era el arma pesada antiaérea más utilizada por la Marina japonesa. Instalado en una gran variedad de barcos, fue también usada como defensa costera. Aunque era una buena arma, la velocidad de salida del proyectil por la boca del cañón resultaba algo deficiente. Con un peso de 3 toneladas, disparaba proyectiles de 22,8 kilos a una distancia de 14.467 m. La velocidad del proyectil en la boca del cañón era de 413,7 metros por segundo.
fuente
El cañón de 5 pulgadas era el armamento normal de los destructores de la Marina Imperial japonesa, siendo empleado a partir de la clase Fubuki en adelante, tanto en montajes sencillos como dobles, hasta la introducción de la clase Akizuki, que llevaba cañones de 100 mm. y la Matsu, con artillería de 127 mm. calibre 40. Arma excelente y muy potente, era equiparable en sus prestaciones al 5 pulgadas norteamericano. Sin embargo, el doble montaje de los destructores sólo permitía alcanzar entre 4 y 6 grados por segundo, lo que dificultaba sobremanera el fuego antiaéreo. Con un peso de 4,2 toneladas, disparaba entre 5 y 10 salvas por minuto. El peso del proyectil era de 22,8 kilos, y la velocidad en la boca del cañón era de 841,5 metros por segundo.
fuente
Antiaéreo ligero, era un diseño del fabricante Hotchkiss. Padecía de los mismos defectos que el cañón de 25 mm., así como un muy pesado y poco manejable montaje. Con un peso de 41,49 kilos, disparaba entre 425 y 475 proyectiles por minuto. La munición pesaba entre 47,1 y 54,9 gramos, y alcanzaba una velocidad en la boca del cañón de 792,3 metros por segundo. El máximo de elevación del arma osiclaba entre +85 y -15 grados. La producción alcanzó los 1.200 cañones hasta finales de 1944. Como en la mayor parte de países, dejó de producirse al encontrar su pequeño calibre apenas podía producir daños en los modernos aviones.
fuente
Hubo dos versiones diferentes de este cañón: la primera, de 1914, fue exclusivamente empleda para navíos de superficie, siendo instalada mediante montajes sencillos en las clases Ise y Nagato, el portaaviones Hosho y en los cruceros ligeros de las clases Tatsuta, Kuma, Nagara y Naka. También el Yubari llevó este arma, tanto en montajes sencillos como en dobles, y, en montaje doble, fue instalado en la clase Kashima, el Nisshin y varios minadores. Por último, el cañón de 5,5 pulgadas fue muy utilizado para la defensa costera. La otra versión data de 1922, siendo empleada a bordo de submarinos. El cañón tenía un peso de 5,6 toneladas. La cadencia de disparo era de 6 salvas por minuto, pudiendo expulsar un proyectil de 37,4 kilos a una distancia de 19.440 metros. La velocidad en la boca era de 841,5 metros por segundo.
fuente
Utilizado por el Ejército alemán y por el italiano -en este caso con denominación Obice 149/28-, utilizaba el mismo carruaje que el cañón de 10 cm K18. Las diferencias entre ambos eran mínimas, salvo en el tamaño del barril. El SFH 18 fue el primer cañón que utilizó un cartucho impulsado por cohete, lo que le impulsaba a una distancia mucho mayor. Sin embargo, la dificultad de uso de este proyectil hizo que pronto fuera sustituido por otros tipos y retirado del servicio. Tras la II Guerra Mundial, algunos ejemplares sirvieron en los Ejército de Bulgaria, Albania o Checoslovaquia.
fuente
Instalados en casamatas sencillas, equipaban a los navíos de las clases Kongo y Fuso. También fueron empleados, en montajes dobles, en los buques de los cruceros ligeros de la clase Agano. Con un peso de 8,23 toneladas, disparaban proyectiles de 45 kilos de peso a una distancia de 20.673 metros. La cadencia de tiro estaba entre 4 y 6 disparos por minuto, alcanzado el proyectil una velocidad en la boca de 625,5 metros por segundo.
fuente
La más importante arma de artillería de largo alcance norteamericana, fue muy usada de manera destacada en la campaña de Italia. Conocida popularmente como Long Tom, tenía una cadencia de tiro de un disparo por minuto. Su afuste, de construcción especial, lograba que pudiera ser usado en cualquier terreno, lo que daba a la artillería norteamericana una situación ventajosa con respecto a la enemiga.
fuente
Estos excelentes cañones fueron montados en torretas triples en los cruceros ligeros de la clase Mogami. Sin embargo, durante las modificaciones sufridas en la etapa previa a la II Guerra Mundial, estas torretas fueron sustituidas por montajes de 8 pulgadas en los cuatro cruceros de la clase. Cuatro piezas fueron montadas en el Yamato y en el Musashi. Hacia mediados de la guerra, dos fueron sustituidos por montajes antiaéreos de 127 mm. Además, dos torretas más triples fueron utilizadas a bordo del Oyodo. Los montajes restantes fueron pensados para el Shinano y el resto de la clase Yamato, así como para el gemelo del Oyodo, Niiyodo. Dos de ellos fueron utilizados como artillería de costa cerca de Sasebo y de Kure, y dos montajes sencillos fueron emplazados cerca de Tokio. Con un peso de 12,5 toneladas, disparaban 5 proyectiles/minuto de 55 kilos de peso, a una distancia de 26.964 metros. La velocidad en la boca era de 910,5 metros por segundo.