Busqueda de contenidos

termino
acepcion
En la mitología egipcia, lugar paradisíaco en el Más Allá al que iban las almas tras abandonar el cuerpo.
monumento
En su origen, los Campos Elíseos eran una zona palúdica, especialmente la que se extiende al oeste de la Plaza de la Concordia. Una vez saneada, Le Nôtre dio vida, en 1667, a una gran avenida llamada Grand Cours, pasando a denominarse posteriormente Champs Elysées en 1709. Ésta abarcaba desde las Tullerías hasta la Plaza de la Estrella, actual Plaza De Gaulle. En el nacimiento de la calle se encuentran los caballos de Marly, obra de Guillaume Coustou y, desde aquí hasta el Rond Point de los Campos Elíseos, la avenida está flanqueada por una zona de parques. Los jardines de los Campos Elíseos no han cambiado demasiado desde que fueron trazados por el arquitecto Jacques Hittorf en 1838, sirviendo para las instalaciones de la Exposición Internacional de 1855. Durante el Segundo Imperio se convirtieron en el gran salón de París, lugar de cita y zona residencial de los parisinos más importantes. Fueron sede de los desfiles militares tras las victorias en ambas Guerras Mundiales. Uno de los puntos de mayor interés de los Campos Elíseos es el Arco del Triunfo, levantado en época napoleónica; otros monumentos importantes que se alzan en ella son el Grand y el Petit Palais. Actualmente, los Campos Elíseos han perdido su carácter aristocrático pero no su belleza y elegancia, con lujosos negocios, teatros, restaurantes famosos, etc. Siempre están repletos de gente, tanto de parisinos como de turistas.
museo
Desde que fue trazado por primera vez a mediados del siglo XI, el centro eclesiástico de Pisa es conocido como el Campo dei Miracoli (campo de los milagros; también piazza dei Miracoli o piazza Duomo). Los cuatro edificios principales (el Duomo, su campanario -que se inclinó enseguida y acabó convirtiéndose en la Torre Inclinada- el baptisterio y el cementerio monumental del Camposanto) fueron construidos en una amplia extensión de césped justo en el interior de las murallas septentrionales de la ciudad. En el extremo norte de dicha plaza se encuentra el Camposanto con sus tumbas y esculturas que datan de la época romana y precristiana. Destruido durante la Segunda Guerra Mundial, el Camposanto ha sido restaurado en varias ocasiones. Este edificio marmóreo de líneas horizontales fue iniciado por Gibanni di Simone en 1277. La construcción cuenta en su interior como máximos atractivos con el Salón de los Frescos donde se pueden ver delicadas obras como las del Maestro del Triunfo de la Muerte y una buena muestra de sarcófagos romanos y esculturas de todos los tiempos de maestros como Tino da Camaino, L. Bartolino y Giovanni Pisano. Las antiguas cadenas del puerto de Pisa se pueden ver en las paredes del brazo meridional de este cementerio.
fuente
Este modelo tiene su antecedente en el CAMS 53, un hidroavión de transporte, aunque también adopta elementos del CAMS 51 y CAMS 54 GR. En 1928 realiza su primer vuelo de prueba, y a partir de entonces se proyectan cinco prototipos más y en total una producción de 107 aparatos. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial todavía seguía utilizándose. En 1940 tras la caída de Francia fueron todos desguazados. Los modelos más importantes fueron el CAMS 55.I; el CAMS 55.2 y CAMS 55.10.
Personaje Literato
Debido a su pésimo estado de salud y los problemas económicos tuvo una difícil juventud. Sus primeros trabajos fueron como actor y periodista. Con veintisiete años establece su residencia en París. En la década de los años cuarenta, coincidiendo con la llegada al poder de los nazis, Camus se opuso abiertamente a este régimen, formando parte de la Resistencia francesa durante la ocupación. Es en estos años cuando empieza a crecer su prestigio como novelista con obras como "El extranjero", pero la novela con la que alcanza verdadero reconocimiento es con "La peste". Camus apoyó el existencialismo y el teatro del absurdo. Es además autor de "El hombre rebelde", "Muerte feliz", etc. En 1957 recibe el Premio Nobel de literatura.
lugar
No se sabe con exactitud dónde se asentaba la ciudad de Caná, únicamente que se encontraba en Galilea y que allí Jesucristo realizó el milagro de convertir el agua en vino durante un banquete de bodas y de sanar al hijo de un noble que había caído enfermo en Cafarnaúm. Dos lugares de Galilea pueden ser la ubicación de Caná; el primero es Khirbet Qana, donde una prospección arqueológica de las ruinas ha demostrado que fue una población importante en tiempos de los romanos. Se trata de una colina, donde se han encontrado restos de dos poblaciones claramente diferenciadas: la septentrional en la cumbre de la colina y aparentemente más antigua y la meridional, donde se encuentra la gruta venerada por los peregrinos. El otro lugar es Kefar Kana, a 7 km de Nazaret y más conocida por los milagros de Jesús. Fuentes del siglo VI hablan de una iglesia en Kefar Kana que, durante el siglo XVII, se utilizaba como mezquita. En el 1641 los franciscanos compraron la casa contigua a la mezquita y en 1879 adquirieron toda la propiedad y construyeron una pequeña iglesia. Durante la restauración de ésta salió a la luz un suelo de mosaico de una sinagoga del siglo III-IV.
lugar