Busqueda de contenidos

obra
En el verano de 1881 Monet estuvo de nuevo en Vétheuil, ultimando el traslado a Poissy. En estos meses veraniegos parece retomar su afición a los paisajes terrestres y abandonar temporalmente las marinas. En este campo de trigo el artista se interesa por captar una iluminación a "plein-air", resaltando las tonalidades claras y cálidas que produce la luz veraniega. La composición se organiza en bandas paralelas que se alejan en profundidad, sirviendo los árboles como elementos rítmicos para romper la horizontalidad. Las pinceladas rápidas y los efectos atmosféricos son característicos del movimiento impresionista que pronto empezará a sufrir contundentes polémicas internas debido a la pérdida de la forma y del volumen en algunos trabajos, especialmente de Monet pero también de Pissarro o Renoir.
fuente
Situado en Roma, al norte de la muralla serviana y limitando al sur con el Capitolio y al este con la colina Pinciana; el resto lo cerraba la curva del Tíber. Era una explanada en el exterior de las ciudades y sus murallas, fuera de pomrerium o recinto sagrado de las urbes, consagrados al dios de la guerra, Marte. En ellos se llevaban a cabo ejercicios militares y juegos gimnásticos para los soldados; también en el de Roma se celebraron durante un tiempo los comicios electorales y, de ahí, procede la frase "in campum descendere", que significa acudir el pueblo a los comicios centuriados para proceder a unas elecciones. En el Campo de Marte acampaban los ejércitos en espera de que los generales celebrasen el triunfo, además de contar con mercados de plantas y parques públicos.
monumento
Situados detrás de la Torre Eiffel, al lado de avenidas con hermosas mansiones, el Campo de Marte es un jardín burgués concebido como área de maniobras militares a finales del siglo XVIII. A su vez, ha sido centro de manifestaciones y lugar utilizado para carreras de caballos, primeras ascensiones en globo, sede de pabellones temporales de exposiciones y, hoy día, lugar de paseo o área de espectáculos.
obra
En su visita a Venecia, el viajero no debe dejarse impresionar sólo por la grandeza de la plaza de San Marcos o el Gran Canal. En las pequeñas plazas, llamadas campos, o en los múltiples canales encontramos el espíritu veneciano, la tranquilidad y sensualidad que impregnan esta ciudad. En estos lugares casi mágicos se alzan las numerosas iglesias que salpican la población como la de San Pablo, construcción que data del siglo XV y que fue restaurada en el siglo XIX.
monumento
Se denomina campo para diferenciar el resto de plazas de Venecia de la de San Marcos. El nombre de este Campo de San Polo, por el que pasa el camino principal entre Rialto y la estación, proviene de la iglesia de San Pablo, construcción contigua que data del siglo XV y fue restaurada en el siglo XIX en cuyo interior podemos encontrar pinturas y altares de Tintoretto, Giovanni Battista y Domenico Tiépolo. Se trata, después de San Marcos, de la superficie libre más extensa de Venecia. No obstante, no fue pavimentada hasta 1494 con ladrillos.