Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Estudió la carrera de ciencias naturales en la Universidad de Madrid. Al concluir se trasladó a Las Palmas, tras ganar la cátedra de historia natural del Instituto de esta localidad. En este tiempo comienza a sentir verdadero interés por el estudio de la geología. Como hombre de ciencia se percató de las necesidades de esta materia y abogó por la creación de la Institución Libre de Enseñanza. Aunque estas protestas terminaron por costarle la cátedra, continuó su labor docente en esta nueva institución. Desde 1877 realizó una serie de viajes de estudios que le permitirían visitar Ginebra, Munich, Viena y París. Luego se trasladó a Nicaragua para seguir contribuyendo a la ciencia con la creación del Instituto de Occidente. Tras este periplo regresó de nuevo a España y volvió a impartir clases en Segovia. Recorrió Europa con la misión de conocer cómo se regían otros museos y tomar nota para la reforma de los museos españoles. Es autor de importantes estudios sobre minerología, que en su mayor parte fueron publicados. Su aportación a la paleontología también es digna de mención. De su obra hay que destacar "Los minerales de España", que Azpeitia calificó como una de las mejores publicaciones sobre el tema.
Personaje Literato
Su formación discurre en la Universidad de Virginia y más tarde se traslada a la de Pennsylvania. Junto con otros escritores defendió el comunismo como la única propuesta efectiva a los problemas. Caldwell, crítico con la sociedad de su tiempo, afronta todas las situaciones con especial sentido del humor. Entre sus publicaciones cabe destacar "La ruta del tabaco", una obra en la que describe las duras condiciones que tienen que soportar los campesinos del sur.
termino
acepcion
En algunos conventos, lugar que se destinaba para calentarse los religiosos.
termino
acepcion
Sistema de medición del paso del tiempo. Según la ciudad, los calendarios del antiguo Oriente Medio cambiaban su periodicidad. Podían dividirse en 12 ó 13 meses. Los meses podían ser lunares o de duración permanente, algunos comenzaban el año en primavera, etc.
obra
Los 49 días que van desde la Pascua judía hasta la Fiesta de las Semanas (Pentecostés o Shavuot) constituyen el periodo llamado omer, estando cada día contenido dentro del calendario omer. La palabra "omer" es una medida de peso y se refiere a la cantidad de harina de cebada que era llevada como ofrenda al Templo en Jerusalén en el segundo día de Pesach (Pascua). Esta ofrenda se ofrecía en el tiempo de la cosecha de la cebada y era una expresión de agradecimiento a Dios. Al final de los 49 días de la cuenta, en el tiempo de la cosecha del trigo, una ofrenda de harina de trigo era también llevada al Templo.
termino