Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Arquitecto italiano del siglo XIX cuya obra más destacada es el Palacio de la Justicia de Roma, realizado entre 1887 y 1911, enorme edificio neobarroco que supuso unos costes de cuarenta millones de liras en lugar de los ocho previstos.
obra
Durante la Edad de Hierro, la actividad artística en bronce no se interrumpió, las piezas ceremoniales como vasijas, adornos o calderos siguieron realizándose con este material y depositándose en las tumbas como ajuares. En general, los calderos se utilizaban para mezclar el vino en rituales, banquetes y ceremonias.
obra
El caldero de Gundestrup está fechado en el siglo II a.C. Se encontró en el pantano de Gundestrup, Dinamarca, en 1891. Tiene unas dimensiones de 42 centímetros de altura, y 69 de diámetro. Se compone de 13 placas de plata, de las que 12 decoran el exterior, y 1 forma el fondo. Se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Copenhague, en la capital danesa. La ornamentación está basada en la mitología celta, encontrando en el caldero imágenes de Cernunnos y otros dioses, destacando uno desconocido que sumerge a guerreros muertos en un caldero, supuestamente para resucitarlo. En la mitología celta era habitual la representación de calderos mágicos, con poderes que irían desde el saber universal hasta la resurrección de muertos. Otras representaciones en el caldero son las de animales como leones o delfines. Esto demuestra que sus artesanos tenían contacto con el mundo mediterráneo.
Personaje Literato
Nacido en Madrid en 1600, estudia con los jesuitas y completa su formación en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Participa en varias campañas militares al servicio del duque del Infantado. En 1651 se ordena sacerdote, residiendo en Toledo y más tarde en Madrid como capellán. Dedicado a la literatura, poesía y drama fundamentalmente, su obra le instala como una de las cumbres de la literatura universal. Escribió un total de 110 comedias, 80 autos sacramentales, amén de un sinfín de entremeses, loas, zarzuelas y otras obras. Autor de éxito en el Siglo de Oro de las letras españolas, fue además un escritor favorito de la corte, para quien escribe sus primeros títulos. Así, "El mayor encanto, amor", de 1635, se representa en la inauguración del parque del Retiro de Madrid. Su obra cumbre es "La vida es sueño", un drama de hondo calado filosófico y existencial en el que el autor se plantea cuestiones como el honor, la educación, el destino o la voluntad del individuo para forjarse su futuro, temas que conectan directamente con el gusto barroco. Escribió también diversas obras en las que la sátira y la crítica a la mentalidad de la época son una constante, como la andanada contra la concepción social de la honra y el honor en "A secreto agravio, secreta venganza", "El médico de su honra" o "El mayor monstruo, los celos". Otras obras suyas importantes son "El alcalde de Zalamea", "La dama duende" y otras de temática mitológica, como "La hija del Aire" o "Narciso y Eco". Sobresale además como autor de piezas religiosas, como "El mágico prodigioso", "La devoción de la Cruz", "Los cabellos de Absalón, etc"; y de autos sacramentales, impregnados de religiosidad y simbolismo teológico. De estos últimos merece la pena destacar "El gran teatro del mundo", "La cena del rey Baltasar" o "La hidalga del Valle", entre muchos otros. Falleció en Madrid el 25 de mayo de 1681.
Personaje Político
Dentro de su trayectoria política, ha detentado el cargo de Diputado y en 1939 subió a la presidencia de su país. Mientras estuvo en el poder acabó con las rencillas que mantenían Costa Rica y Panamá, además de reanudar las actividades de la Universidad Nacional. Al fin de su mandato volvió a presentarse como candidato en 1948 pero fracasó. Esta derrota le llevó a incitar una revuelta en el país para anular las elecciones. Un año después se vio obligado a exiliarse en Nicaragua. Tiempo después y estando en este país se convirtió en presidente del Partido Revolucionario Nacional, el partido al que ya pertenecía.
Personaje
Vecina de Arequipa y cansada de las luchas encarnizadas entre las facciones de conquistadores que impedían la colonización, decidió dirigir un grupo de mujeres, Juana de Leyton entre otras, que defendió la autoridad legítima del Virrey Núñez de Vela frente al sedicioso Gonzalo Pizarro, y pidió públicamente el reestablecimiento de la paz y el orden. Cuando el Virrey fue ejecutado, las pacifistas se trasladaron a Cuzco para continuar apoyando la legalidad. Como iban ganando fuerza, el capitán pizarrista Francisco de Carvajal hizo apresar a las veinte mujeres y se encargó personalmente de estrangular a Doña María. Su cuerpo permaneció colgado por fuera en la cárcel de Cuzco para escarmiento público.
Personaje
Hija de Gaspar Calderón y Juana Benítez según unos, y de Juan de Raus y María Calderón, según otros. Obtuvo licencia para pasar al Perú en 1569, con sus hermanos Ana y Martín Calderón y como criada de su tío el Licenciado Melchor Calderón. Una vez en Perú, marchó a Chile donde se casó con Francisco de Urbina, viudo de Bárbola Flores, eecino y encomendero de Mendoza y fallecido en 1608, dejando ilustre prole.
Personaje Político
Desde muy joven su padre, el capitán Francisco Calderón, le puso a trabajar como paje al servicio del duque de Lerma. Con el tiempo llegaría a convertirse en su favorito. El duque procuró casarle con doña Inés de Vargas, señora de Oliva, y le nombró capitán de la guardia alemana. También le nombró caballero de la orden de Santiago y finalmente ministro. Todos los favores de los que había gozado llegaron a su fin con la caída del duque de Lerma. Se le procesó por el cargo del asesinato. Entre los crímenes que se le imputaban destacaba el asesinato de la reina Margarita. Dos años después de que se iniciara el juicio, le sentenciaron a muerte. Su ejecución tuvo lugar en Madrid del 21 de octubre del 1621.
Personaje Político
De una familia bien situada, su padre era un hombre de negocios. Estudió en la Academia del Sagrado Corazón. Obtuvo un BA en Ciencias Políticas en Manhatanville College en Nueva York en 1964. También hizo una maestría. Entre 1973-1984 fue ayudante ejecutiva del Secretario del Trabajo, Luis Silva Recio. Luego, ayudante del gobernador Rafael Hernández Colón en el área de Desarrollo Económico y Trabajo. Miembro de la Junta de Directores del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico y de la Junta de Directores del Centro de Estudios Especializados en Gerencia de Gobierno. Fue Presidenta del Comité de Inversiones de la Compañía de Fomento Industrial y Secretaria General de la Comisión para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico.De ahí pasó a la empresa privada donde trabajó como Ejecutiva a cargo de Desarrollo de Negocios del Citibank, N.A. y, luego, como Presidenta de Commonwealth Investment Company, Inc., una corporación familiar dueña de edificios industriales. Fue la séptima gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (2001-2005). Antes había sido Secretaria de Estado, Secretaria de la Gobernación y Alcaldesa de San Juan (1997-2001). Pertenece al Partido Popular Democrático de Puerto Rico y al Partido Demócrata de Estados Unidos. Dirigió el Proyecto de la Península de Cantera hasta 1995, un esfuerzo comunitario conjunto con la empresa privada y el gobierno para la rehabilitación social y el desarrollo económico de uno de los sectores más pobres de la ciudad de San Juan. Éste le sirvió de piloto para su proyecto de "Comunidades Especiales" que impulsó como Alcaldesa y como Gobernadora. Como tal se centró en resolver una cuestión de vital importancia: el status político de Puerto Rico. Entre los reconocimientos recibidos cuenta con varios nombramientos como Mujer Sobresaliente en el Servicio Público por la Cámara de Comercio de Puerto Rico. También recibió en 1987 la Orden de Isabel La Católica del Estado Español. El Manhattanville College le otorgó un doctorado honoris causa en Artes y Humanidades (1997).