Busqueda de contenidos
obra
La reacción contra el expresionismo abstracto y la pintura caliente es clara en la obra de Frank Stella. Un objeto neutro, compuesto por bandas del mismo grosor y de diferentes colores, separadas por líneas más delgadas; un objeto racionalmente pensado para no provocar ninguna emoción ni llevar el pensamiento o la sensación más allá del objeto mismo, de lo puramente visual.
acepcion
Estera de algodón utilizada por los altos dignatarios japoneses para sentarse en el suelo. Fabricada en algodón y decorada mediante la técnica del ribeteado, estaba cubierta por ambas caras con juncos.
obra
En 1638 el prior de la Cartuja de San Martino en Nápoles, padre Giovan Battista Pisante, encargó a Ribera la decoración del interior del muro de los pies y de los arcos de las capillas laterales. Se trata de una serie de imágenes de patriarcas y profetas del Antiguo Testamento. En los lados superiores de la puerta de entrada, en su fachada interior, se colocaron las medias figuras de Moisés y Elías. En los arcos van las figuras enteras, en recuadros triangulares, de Noé, Joel, Ageo, Abdías, Oseas, Amós, Jonás, Daniel, Ezequiel, Miqueas, Abacuc y Sofonías. Ribera y el prior llegaron a un acuerdo por el que el pintor recibía 80 ducados por cada una de estas doce pinturas, completando la serie a finales de 1643. Ageo es uno de los profetas menores cuyo nombre en hebreo significa fiesta, relacionado posiblemente con el mensaje esperanzador que transmite a sus conciudadanos. Es un hombre de gran autoridad ante su pueblo y sus dirigentes políticos y religiosos. Comenzó a predicar en el segundo año del reinado de Darío, el 520 a.C., desapareciendo de la historia sin dejar rastro. Ribera le presenta con la cabeza girada para mirar al cielo, apoyando su mano derecha sobre los libros, en una postura escorzada para adaptarse al marco triangular. El profeta está representado con el máximo naturalismo, como si de una figura popular se tratara, abandonando las imágenes idealizadas de Miguel Angel en la Sixtina, de la misma manera que emplea una iluminación en la que se acentúan los contrastes de luces y sombras, heredada del tenebrismo de Caravaggio. La figura es absolutamente real, destacando el gesto de asombro al recibir la palabra de Yavé. Su compañero es Noé.
lugar
Enclavado en la subcomarca catalana de la Noguera se encuentra el valle de Ager, ubicado en el centro de las estribaciones de la sierra del Montsec. Esta cordillera pre-pirenaica queda dividida en tres tramos por los cauces de los ríos Noguera Ribagorzana y Noguera Pallaresa. Gracias a su idónea ubicación, al resguardo de los fríos pirenaicos, el valle puede disfrutar de un agradable clima mediterráneo. Esta inmejorable situación permitió el nacimiento de un señorío a lo largo del siglo XI, sede de un vizcondado dependiente del condado de Urgell. Durante la época medieval gozó de gran importancia y la ciudad se modeló por completo, con sus empinadas y tortuosas calles. El caballero Arnau Mir de Tost será uno de los artífices de este esplendor medieval, al construir su castillo residencial. El valle vive un periodo de crisis entre los siglos XVI y XVII, recuperándose a lo largo de la siguiente centuria, auge económico que se ve reflejado de nuevo en el urbanismo. El patrimonio artístico del valle es muy amplio, empezando por el conjunto castral que daría origen a la villa. También resultan muy interesante la muralla, posiblemente de época califal, y la iglesia de Sant Pere, levantada en el siglo XI, germen del primitivo núcleo urbano. En la actualidad, la población del valle no supera los 500 habitantes.
lugar
Se trata de un pequeño pueblo situado a los pies de los Montes de Oca y localizado a un kilómetro de Atapuerca. Agés fue levantado en la Edad Media, en plena Reconquista, y durante un tiempo destacó por sus minas de hierro. La iglesia parroquial y el puente sobre el río Vena, que comunica con Atapuerca, son, quizás, los dos monumentos más destacados de la población. Mantiene todavía el encanto de los antiguos pueblos jacobeos, con edificios de entramados de madera y argamasa.
Personaje
Militar
Político
Los persas dirigidos por Tisafernes se propusieron restablecer su autoridad sobre las ciudades griegas del Asia Menor. Ante tal peligro, las ciudades solicitaron ayuda a Esparta que alcanzó una tregua (398 a.C.). Un nuevo avance persa motivó la intervención personal del rey espartano Agesilao. Sus victorias en Sardes frente a Tisafernes y más tarde ante Farnabazo en repetidas ocasiones, le permitieron ocupar Lidia y Frigia. Los persas buscaron un nuevo frente de batalla que debilitara a Esparta y favorecieron una alianza entre Tebas y Atenas. Los aliados derrotaron a Lisandro, lo que permitió que Argos y Corintio se unieran a la coalición. Agesilao tuvo que salvar de nuevo a su patria al derrotar a los aliados en Coronea (394 a.C.).
Personaje
Militar
Político
Consolidar la hegemonía espartana era el máximo deseo de Agesilao. Para ello luchó en Asia menor contra Artajerjes y contra una coalición de argivos, atenienses, corintios y tebanos, obteniendo la victoria. Consolidó la supremacía militar espartana frente a los escarceos democráticos. Falleció tras un viaje a Egipto donde buscó el oro necesario para sufragar su política expansionista.
fuente
Término que define las dobles murallas y fortificaciones que defendían a Roma por su lado más débil y vulnerable, el campus esquilinus. El Agger formaba parte de la muralla serviana. Los bloques, fabricados enteramente en tufa, alcanzaban de 40 a 68 cm. de espesor. Las marcas de construcción han sido datadas alrededor del siglo IV a.C. El agger era el punto más alto de la ciudad, en contraste con el aggere del Viminalis del campus del Notitita, que se sitúa entre la porta Vinimalis y el castra Praetoria.